Artículos Destacados

miércoles, agosto 08, 2012

Chile, un modelo para la región


Comparado con sus vecinos y otras economías en desaceleración, a este país le va bien.  

Últimamente , la imagen de Chile como economía estrella de Latinoamérica ha sido golpeada por las imágenes de violentas protestas estudiantiles, pero los últimos datos económicos -que incluyen una disminución del índice de pobreza anunciada la semana pasada- sugieren que el "modelo chileno" sigue con vida.

Y a juzgar por lo que el Presidente chileno Sebastián Piñera me dijo en una entrevista telefónica, no sólo está vivo, sino que va viento en popa.

Los últimos resultados económicos de Chile "nos ubican en el primer lugar de América Latina", me dijo. Dos años después del devastador terremoto que azotó a Chile en 2010, la economía ha crecido 6 por ciento anual durante los dos últimos años, las exportaciones crecieron un 20 por ciento, la inflación ha permanecido en un 3 por ciento y -más importante- los índices de pobreza y desigualdad han caído significativamente, dijo.

Según las cifras recientes del censo de pobreza Casen, de Chile, supervisado por la Universidad de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), la pobreza disminuyó del 15,1 por ciento de la población en 2009 al 14,4 por ciento actual, y la pobreza extrema, del 3,7 por ciento al 2,8 por ciento durante el mismo período.

"Estamos contentos, pero no estamos satisfechos", me dijo Piñera. "Recuperamos en nuestro país la capacidad de ir reduciendo la pobreza, que se había incrementado en los últimos tres años del gobierno anterior. Y esa es una buena noticia".

Replicando a los críticos que le restan importancia a estas cifras de reducción de la pobreza, argumentando que la metodología del censo debía modernizarse, Piñera dijo que los nuevos datos son significativos precisamente porque se ha utilizado la misma metodología durante los últimos 22 años. Agregó que la cifra de pobreza extrema es "la más baja en la historia de este indicador".

La principal razón de la reducción de la pobreza fue la creación de 700.000 nuevos empleos, y un programa gubernamental de reducción de la pobreza conocido como "Ingreso ético familiar", dijo.

Según este programa, las familias pobres reciben subsidios estatales adicionales si cumplen con ciertos deberes, incluyendo el enviar a sus hijos a la escuela, y si demuestran ciertos "logros", como que sus hijos obtengan mejores notas.

Cuando le pregunté si la pobreza no debería haber disminuido mucho más, considerando que la economía ha crecido un 6 por ciento, Piñera dijo: "Les diría a nuestros críticos que yo comparto con ellos que me hubiera gustado que la pobreza cayera más, pero no puedo olvidarme de que durante el gobierno de ellos la pobreza no cayó, sino que aumentó".

Y agregó: "El mundo actual está en crisis. Europa está en recesión, Estados Unidos estancado, los gigantes asiáticos desacelerándose, Argentina y Brasil con una profunda desaceleración, y Chile ha logrado crecer en los últimos dos años 6 por ciento al año. Es decir, el país de mayor crecimiento de América Latina y de la (organización de países industrializados) OCDE".

¿Está exagerando Piñera el desempeño económico de Chile?
Juan Carlos Feres, el principal experto en pobreza de la Cepal, me dijo que la última reducción de la pobreza extrema en Chile es "estadísticamente significativa", mientras que el dato de la pobreza general "está en el límite" con el margen de error.

Chile ha reducido la pobreza de casi un 40 por ciento en 1990 al 14,4 por ciento actual, más que cualquier otro país de la región, agregó.

El ex Presidente chileno Ricardo Lagos, durante cuyo gobierno Chile registró su índice de pobreza más bajo, me dijo que "todo lo que implica reducir la pobreza es una buena noticia, aunque es una cifra muy modesta".Y añadió: "No es para cantar victoria. Tenemos un producto per cápita muy superior al 2006, y tenemos más pobres porcentualmente que en 2006. Algo hemos hecho mal desde 2006".
Mi opinión: Visto desde afuera, y especialmente cuando se lo compara con sus vecinos, a Chile le va muy bien.

Es cierto, Piñera puede estar adjudicándose demasiados méritos por los logros de Chile, que han sido en general obra de los gobiernos de centroizquierda de los noventa y la primera parte de la década del 2000. Y su afirmación de que Chile es la economía que más está creciendo en Latinoamérica es discutible (Panamá y Perú están creciendo más, según la Cepal).

Pero los últimos datos económicos son nueva evidencia de que -más allá de las rencillas políticas internas entre Piñera y la oposición, y del debate de si el crecimiento económico debería haber tenido un impacto social aún mayor- el modelo chileno basado en fomentar las exportaciones, insertarse en la economía global y, sobre todo, no cambiar de políticas económicas con cada cambio de gobierno, ha sido mucho más exitoso en reducir la pobreza que los líderes populistas radicales que se autoproclaman campeones de los pobres.

El modelo chileno ha sido mucho más exitoso en reducir la pobreza que los líderes populistas radicales que se autoproclaman campeones de los pobres. 

Andrés Oppenheimer

La grandeza del Reyno de Chile: lanzan histórica reedición de la obra del jesuita Alonso de Ovalle


Publicado en Roma en 1646, "Histórica Relación del Reyno de Chile", del padre Alonso de Ovalle, es el volumen que instaló el nombre de nuestro país en la Europa culta. Con la asistencia de autoridades académicas, económicas, diplomáticas y de gobierno, ayer fue presentada su edición facsimilar, la que incluye valiosos estudios de especialistas.  

A 366 años de su publicación en Roma, el fundacional libro "Histórica Relación del Reyno de Chile", del sacerdote jesuita nacido en Chile Alonso de Ovalle, revive a través de su primera reedición facsimilar presentada anoche en dependencias de "El Mercurio", en una ceremonia a la que asistieron unas 300 personas y que contó con la presencia de importantes autoridades académicas, políticas, diplomáticas, económicas y gubernamentales.

La nueva publicación, obra acogida a la Ley de Donaciones Culturales, es un proyecto de rescate patrimonial que involucró a "El Mercurio", a la embajada de Chile en España, a la Universidad de Salamanca, al Banco Santander Chile y a la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile.

"Una dimensión muy jesuita en Ovalle es su profunda y atenta observación a todo lo que lo rodea, valorando no sólo los acontecimientos de la historia, sino también la maravilla y belleza de la Creación", señaló en su discurso el Provincial de los jesuitas, padre Eugenio Valenzuela.

Ovalle comenzó a escribir su recuento en 1643, en Europa, a partir de diversos puntos de vista: de lo geográfico a lo social, y de lo histórico a lo cultural, lo que lo instala entre los trabajos más valiosos realizados en América en el siglo XVII. Un año después terminó su primera versión, y fue publicado en Roma en 1646, cinco años antes de la muerte del jesuita, ocurrida en Lima.

"El propósito original del autor fue dar a conocer en Europa, y mediante un libro, la existencia de un lejanísimo territorio llamado Chile. Pero al escribirlo, y con seguridad sin advertirlo, apuntó a cuestiones de enorme complejidad que, en cierto sentido, marcaron y siguen marcando con fuerza a nuestra sociedad", dijo el historiador Fernando Silva Vargas, quien participó en la nueva edición con un análisis de la figura y la obra de Ovalle.

"Esta reedición es un justo homenaje a la importancia de esta obra. Pero el mayor motivo de satisfacción surge por sernos tan propio ese mismo impulso incontenible que el autor experimentó en Roma, cuando advirtió que nada se sabía de su adorada tierra natal. Y, en un acto que cabe entender como de periodismo superior, sintió que había que comunicar, venciendo todas las dificultades, como fuera, la noticia de nuestra existencia. Y lo hizo en los años siguientes, en un riquísimo ejercicio de nostalgia y brillo literario", señaló el director de "El Mercurio, Cristián Zegers.

Dos años bastaron para convertir la idea en un hecho concreto. Una visita a la Universidad de Salamanca que en 2010 realizaron el embajador chileno en España, Sergio Romero, y el director de "El Mercurio", derivó en la muestra del libro del sacerdote jesuita, conservado allí.

Ovalle lo escribió durante un viaje a Europa, comisionado por la Compañía de Jesús, para atraer nuevos religiosos. "Histórica Relación del Reyno de Chile" fue, en definitiva, una manera de mostrar la diversidad y riqueza del joven país en que Ovalle había nacido.

La Universidad de Salamanca accedió a realizar el proyecto de reedición facsimilar en Chile. Para ello se reprodujeron en alta calidad las más de 500 páginas, entre textos en castellano antiguo, notables ilustraciones y un mapa de Chile.

"La oportuna y eficiente gestión de un grupo de personas e instituciones han hecho posible la edición de esta magnífica memoria histórica de nuestro país y que describe la identidad chilena con una gran calidad literaria", dijo en su discurso el presidente de Banco Santander Chile, Mauricio Larraín.
Ya desde sus primeros tiempos en Europa, "Histórica Relación del Reyno de Chile" se transformó en un escrito referencial para la lengua castellana. De hecho, en su primera edición, el Diccionario de la Academia Española citó el trabajo del jesuita chileno como autoridad en el buen uso de las voces en más de mil ocasiones. De este libro sólo se han impreso cuatro ediciones posteriores en sus más de tres siglos de data.
Además del trabajo del historiador Fernando Silva Vargas, la reedición incluye estudios introductorios de diversos especialistas: Cristián Warnken, que revisa el perfil poético del texto; Hernán Rodríguez, que analiza iconográficamente las láminas originales; Alejandra Vega, que valoriza los atributos del mapa de Chile, el primero hecho por un chileno, y Miguel Laborde, que recuerda el regreso de los jesuitas a Chile en el siglo XIX.

A la ceremonia asistieron también los ministros de Cultura y de Educación, Luciano Cruz-Coke y Harald Beyer, respectivamente.

"Alonso de Ovalle no sólo fue una figura fundamental en el uso de la lengua castellana, fue además visionario al crear en 1646 este fiel retrato de nuestra sociedad en tiempos en que la nación estaba en proceso de formación. Es un verdadero compendio para quienes quisieran informarse o consultar sobre los más diversos aspectos del país", señaló Cruz-Coke; mientras, Beyer apuntó que "la reedición de la 'Histórica Relación...' debe ser bienvenida y felicitada. Es una obra magnífica. Sus descripciones del país y del carácter de sus habitantes en la primera mitad del siglo XVII son realmente notables. También lo es la calidad literaria de la obra. No cabe duda de que éste es un verdadero aporte a la vida cultural del país y estoy seguro de que las nuevas generaciones la apreciarán en toda su dimensión".

Asistieron al lanzamiento, entre otras autoridades, los embajadores de España, Iñigo de Palacio España, y del Perú, Carlos Pareja; y los rectores Víctor Pérez, de la Universidad de Chile; Orlando Poblete, de la Universidad de los Andes; Ricardo Riesco, de la Universidad San Sebastián, y Fernando Montes, de la Universidad Alberto Hurtado. Asimismo, estuvieron presentes los historiadores René Millar y Joaquín Fermandois.

 Opiniones

Fernando Silva Vargas
Historiador

"La 'Histórica Relación del Reyno de Chile" del padre Alonso de Ovalle tiene la calidad de clásico, y une a su permanencia en el tiempo la circunstancia de estar escrita por una pluma que, con soltura envidiable, fue capaz de hacer cantar a nuestro idioma. Y el dueño de esa pluma fue un chileno".

Eugenio Valenzuela L.
S.J. Provincial de la Compañía de Jesús

"Leyendo esta obra, impresiona el nivel que tenía la educación que se impartía en Chile en esos años. Toda su formación la recibió Ovalle estudiando con los jesuitas, quienes junto con los padres dominicos fueron los primeros en dar títulos universitarios en esta parte del mundo."

Mauricio Larraín
Presidente Banco Santander Chile

"La oportuna y eficiente gestión de un grupo de personas e instituciones han hecho posible la edición de esta magnífica memoria histórica de nuestro país que data de 1646 y que describe la identidad chilena con una gran calidad literaria"

Harald Beyer
Ministro de Educación

"Sus descripciones del país y del carácter de sus habitantes en la primera mitad del siglo XVII son realmente notables. No cabe duda de que es un verdadero aporte a la vida cultural. Estoy seguro de que las nuevas generaciones la apreciarán en toda su dimensión".

Luciano Cruz-Coke
Ministro de Cultura

"Es una obra que cuenta con un valor histórico, literario y patrimonial esencial para la preservación de nuestra memoria, además del análisis y estudio de nuestras raíces como nación. Alonso de Ovalle fue visionario al crear en 1646 este retrato fiel de nuestra sociedad en tiempos en que la nación estaba en proceso de formación; un verdadero compendio para quienes quisieran informarse o consultar sobre los más diversos aspectos del país".

lunes, agosto 06, 2012

Artículo Peruano: Chile provocaría un “incidente armado” contra Perú


Para destacados analistas estratégicos chilenos y el Libro de la Defensa Nacional de Chile 2010, la demanda del Perú en La Haya “no tiene méritos ni fundamentos”. Es, así, un “eufemismo jurídico” que oculta la pretensión del Perú de cambiar el statu quo derivado de la Guerra del Pacífico, del Tratado de 1929 y de los convenios de 1952 y 1954.

Consideran que la diplomacia chilena, al rechazar el pedido peruano de negociaciones directas para fijar un límite marítimo, cometió un error porque le abrió el camino al Perú para demandar a Chile ante La Haya. Si Chile hubiera aceptado las negociaciones directas, no estaría ahora litigando en La Haya sino ejerciendo su poder de disuasión dentro de las negociaciones directas para que estas no lleguen a nada.

El Perú, según ellos, al pretender un cambio del statu quo por medios jurídicos, le ha dado coraje a Bolivia para pretender lo mismo con el Tratado de 1904. El Perú ha sido así “temerario” al patear el tablero geopolítico en el Pacífico sudamericano y no medir las consecuencias de intentar un cambio que puede hacer colapsar la paz y la amistad establecidas en el Tratado de Límites de 1929.

No están tan seguros de ganar. Temen que la Corte de La Haya emita un fallo que delimite de manera jurídicamente equitativa el área en disputa y le dé así una parte de esta al Perú. Para ellos, esto cambiaría el statu quo porque el Perú ganaría algo que nunca había tenido y Chile perdería una porción del área marítima en donde ejercía soberanía.

Esto lo sospechan también sus políticos y la mayoría de la población chilena. Según un sondeo de opinión pública, más del 73% de los chilenos no están dispuestos a ceder el más mínimo espacio marítimo al Perú en el caso de un fallo adverso.

Esta tendencia se refuerza además como resultado de la impopularidad del presidente Piñera (22% de aprobación). Si este acepta un fallo desfavorable, su impopularidad se convertirá en ilegitimidad. Pasaría a la historia como un presidente chileno repudiado por su pueblo, como un mandatario fenicio que por salvar las inversiones de los empresarios chilenos cedió dominio marítimo al Perú.

Por eso Piñera ahora dice que no solo defenderá la soberanía marítima jurídicamente, sino que las fuerzas armadas de Chile están listas para resguardarla. Lo declaró en medio de tanques Leopardo durante las maniobras Huracán 2011, y lo volvió a repetir recientemente en mayo de este año, nada menos que ante el pleno del Congreso chileno.

Sin duda, este rechazo chileno a ceder soberanía se fortalecerá aún más porque el 2013, que es un año crítico para el fallo de La Haya, es también un año crucial electoral en Chile, en el cual la defensa de la soberanía marítima chilena tendrá campeones en los candidatos presidenciales tanto de derecha como de izquierda.

No seamos tan triunfalistas sobre el fallo e impávidos sobre la amenaza chilena, porque será muy difícil que un gobierno impopular como el de Piñera termine su período aceptando un fallo que cercene un área en la que Chile ejercía soberanía, o que el nuevo gobierno que lo suceda se inaugure aceptando una cesión semejante.

Por todo esto, los estrategas chilenos sostienen que el Perú se equivoca al creer que la controversia con Chile es jurídica cuando es geopolítica, y además con graves repercusiones internas para Chile. Y en virtud de ello, recomiendan sacar al Perú de su “eufemismo jurídico” y obligarlo a practicar una “realpolitik” que “sincere” la peligrosa situación internacional generada por su poco realista demanda en La Haya.

Los analistas estratégicos chilenos no son tan partidarios de un proceso jurídico en La Haya a “finish”, sino de llegar antes a un “sinceramiento” con el Perú a través de un “diálogo franco”, es decir, una negociación directa. En este sentido, son muy ilustrativas las declaraciones públicas del experimentado embajador chileno Juan Pablo Lira: “Perú tiene expectativas pero Chile tiene y ejerce soberanía sobre el territorio. Por ende, para Chile será más duro aceptar un fallo adverso (…) Ha llegado el momento de tener un diálogo franco con el Perú”.

¿Y cómo buscará Chile detener un proceso jurídico a “finish” y llevarnos a una negociación directa? No se requiere mucha imaginación. El “sinceramiento” chileno consistirá en disuadirnos diciéndonos: Negociemos para lograr beneficios mutuos sin cesión de soberanía chilena o vamos a un conflicto. En otras palabras, si el Perú no acepta la razón (sinceramiento) de que Chile no gana nada en La Haya, entonces habrá que amenazarlo con usar la “fuerza” para convencerlo.

La hipótesis de un conflicto con el Perú prevalece en el pensamiento estratégico chileno y en la preparación de sus fuerzas armadas. Por eso es que Chile ha recurrido en estos años al espionaje y convertido el proceso de La Haya en un imparable ejercicio de disuasión al Perú.

ESPIONAJE, DISUASIÓN, INCIDENTE

En efecto, Chile tuvo éxito en una operación de espionaje al lograr que el suboficial Víctor Ariza le vendiera valiosa información sobre la Fuerza Aérea 125 Peruana (FAP). También hubo intentos de penetrar en la base de La Joya, como fue el caso del helicóptero “extraviado”, y luego rumores de un espionaje en Talara.

En sus actos de espionaje, Chile ha demostrado que lo que más le interesa es la FAP. Y esto porque la superioridad aérea es decisiva en todo conflicto armado. Y a pesar de que Chile ya obtuvo esta superioridad, le sigue preocupando el grado real de operatividad de la FAP.

Parecería que quiere darle total seguridad, en caso de combate, a sus F16 frente a nuestros MIG 29, y además saber si nuestra defensa antiaérea sigue arcaica o está modernizándose con mejores radares y misiles.

Por otra parte, con la adquisición de un satélite Fasat-Charlie y de aviones sin piloto (UAV) Hermes 900, Chile puede espiar ahora miles de kilómetros de nuestro territorio e informarse sobre nuestras actividades militares.

El territorio del Perú es hoy observado por Chile desde el espacio y desde la atmósfera. Chile se ha convertido así en el ‘big brother’ del Perú. La muñeca florentina de nuestro canciller debe encajar en las tareas hechas con anticipación por la diplomacia peruana.

También la estrategia de Chile ha sido darle al proceso de La Haya un trasfondo permanente de disuasión con la intención de negociar directamente, antes o después de un fallo adverso, un arreglo bajo la amenaza de un conflicto. Y es por eso que Chile es el país que más se ha armado en Sudamérica. Incluso hoy supera militarmente al Brasil, no por poseer un mayor número de unidades de combate y hombres, sino por la modernidad de su sistema de armas.

Durante el período 2000-2011, Chile ha adquirido armamento por 3,479 millones de dólares. Y solo entre el 2008 —año que comenzó el juicio de La Haya— y el 2012 ha comprado por 1,356 millones, es decir, casi la mitad de sus adquisiciones del período 2000-2011.

El Perú vive hoy amenazado-disuadido por 46 modernos aviones F16, por más de 400 tanques Leopardo, por dos submarinos Scorpene silenciosos que pueden estar sumergidos un mes y en esas condiciones lanzar misiles. También por ocho fragatas con modernos misiles navales Harpoon, aviones Awacs, sistemas de radar avanzados, un satélite con atribuciones militares y aviones sin piloto espías.

La mayor parte de este sistema de armas de naturaleza ofensiva está desplegada hoy en la frontera norte de Chile y tiene como doctrina la acción combinada de todos los sistemas de armas navales, terrestres y aéreos en un teatro de operaciones que es el Perú, bajo el mando del Jefe de Estado Mayor Conjunto chileno. La operatividad combinada de estos sistemas de armas ha sido probada en dos maniobras disuasivas contra el Perú: Salitre 2010 y Huracán 2011.

Chile tiene hoy la capacidad militar para provocar, antes o después del fallo, un incidente armado (sin llegar a una guerra). Este incidente convertiría la controversia jurídica en un pretendido “uso de la fuerza de parte del Perú”, lo cual impediría la ejecución del fallo para llevarnos a un “diálogo franco”, es decir, a negociaciones directas bajo su poder de disuasión.

EL MITO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

En la prensa nacional circulan opiniones que aseguran que si Chile no ejecuta el fallo de La Haya, se podrá recurrir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que lo obliguen a hacerlo. Ojalá esto fuera cierto, pero no lo es. Si bien el artículo 94 de la Carta de las Naciones Unidas permite que el Consejo de Seguridad tome medidas “si lo cree necesario” frente al incumplimiento de los fallos, este nunca ha aplicado ni aplicará tal artículo porque las cinco grandes potencias permanentes con derecho a veto no quieren exponerse a ser enjuiciadas y tener que vetar una sentencia de la Corte adversa a sus intereses.

Ante esta realidad, no es coincidencia que Chile haya presentado su candidatura 128 para ser miembro del Consejo de Seguridad a partir del año 2014. Como miembro estará en una situación diplomática privilegiada para fortalecer aún más la no acción de este órgano frente a las sentencias de la Corte. Además, podría incluso provocar un incidente armado denunciando inmediatamente ante este órgano que fue el Perú quien lo provocó. Lo más que haría entonces el Consejo de Seguridad sería promover un arreglo directo entre las partes, lo que arruinaría el proceso o el fallo de La Haya al obligarnos a entrar en negaciones directas con Chile.

No están tan seguros de ganar. Temen que la Corte de La Haya emita un fallo que delimite de manera jurídicamente equitativa el área en disputa y le dé así una parte de esta al Perú.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.