Artículos Destacados

sábado, enero 14, 2012

Offset de los F16: Chile ganó 4 millones de dólares

Artículo publicado originalmente el 14 de Junio de 2011

Silenciosamente, en enero de 2010 y con un balance más que positivo para Chile, se cerró el capítulo del offset por la compra de los aviones F-16. En total, el país recibió compensaciones por 554 millones de dólares; es decir, 4 millones de dólares más que lo que costaron las aeronaves.

Eso, según un informe que Corfo preparó para la comisión de Defensa del Senado, donde el próximo martes 21 de junio expondrá el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Hernán Cheyre.

Ese día, a las 12.30 horas, en la sala Rafael Eyzaguirre de la Cámara Alta, Cheyre está citado para explicar en qué terminó el ambicioso y ultra publicitado programa de compensaciones por la compra de los aviones de guerra a la estadounidense Lockheed Martin en 2000. Entre los parlamentarios, sobre todo en el presidente de la comisión, Baldo Prokurica, existe el temor de que ni la lluvia de millones ni los grandes proyectos esperados se hayan concretado finalmente. “El balance claramente no es muy positivo”, dice el legislador.

Pero según el informe de Corfo –que incluso fue ratificado por el experto español Antonio Rodríguez, de la empresa AR2 Consulting–, Chile obtuvo un paquete de compensaciones que si bien no es espectacular, está dentro de lo esperado para un programa de compra de aviones por 550 millones de dólares, una cifra modesta para el mercado global de armas.

De acuerdo con el informe de Corfo, en el área civil se generaron proyectos offset por 279,2 millones, repartidos en siete iniciativas: un centro productor de manuales para turbinas de aviación, un programa de innovación con la Universidad de Texas, una certificadora de maderas nativas, la ampliación del astillero Asenav en Valdivia, la escuela de vuelo de la Universidad Federico Santa María, un call center para aerolíneas y un cultivo de merluza austral. Los cinco primeros fueron exitosos y los otros dos fracasaron.

En el área militar, el offset alcanzó a 250 millones de dólares que se destinaron para Enaer (un centro de mantenimiento para aviones C-130 y un convenio para participar en proyectos aeroespaciales estadounidenses), un sistema logístico, un sistema de imagen satelitales y una capacitación internacional. Las demás materias tuvieron carácter secreto.

El acuerdo de compra por los diez F-16 estableció un plazo de 10 años (entre 2000 y 2010) para el desarrollo del offset y un año de gracia. Si la empresa no cumplía, debía pagar una multa equivalente al 5% de la compra de los aviones.

En enero de 2010, Corfo comunicó a Lockheed Martin que el programa estaba cumplido y la firma estadounidense incluso intentó realizar una actividad conmemorativa del cierre, tanto en Chile como en Estados Unidos. Pero entre las elecciones, el terremoto del 27 de febrero y el cambio de gobierno, la posibilidad de celebrar se diluyó.

Artículo original

57% de las empresas chilenas planea expandirse al extranjero

La encuesta global de Regus respalda las noticias oficiales que desde el Tratado de Libre Comercio de 2004 se han triplicado las exportaciones de productos desde EE.UU. a Chile. Las importaciones desde Chile también aumentaron, pero a un ritmo más lento.

Las empresas que operan en los mercados internacionales están informando mejores resultados (tendencias de ingresos, de utilidades o ambas) que aquellas que se concentran en el mercado local, excepto en Chile, así lo evidencia  la encuesta global de Regus, que sondeó la opinión de más de 12.000 empresas de todo el mundo.

Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional que prueba que Chile se está transformando en una nación importadora de gran importancia, con un equilibrio comercial próspero.

La evidencia de la encuesta además enfatiza la necesidad de que las empresas extranjeras pongan atención a la  creciente demanda de gran variedad de empresas y productos de consumo, desde Chile.

A medida que el consumidor y los mercados comerciales locales exigen, cada vez más, una gama de productos y servicios internacionales.  No es que los mercados de exportación de Chile se estén debilitando, de ninguna manera.  Entre las empresas chilenas que ya operan internacionalmente, el 93% tiene intenciones de expandirse aún más, e incluso aquellos que sólo funcionan en mercados nacionales, casi un 57% también tiene intenciones de expandirse al extranjero dentro de pocos años.

El director de Cono Sur de Regus, Bernardo Fernandini, señala, que "este informe proporciona evidencia sólida de que el equilibrio del comercio en Chile se está volviendo más equitativo.  Aunque las exportaciones a EE.UU. han crecido más lentamente, China sigue siendo el mayor mercado de exportación de Chile, y sospechamos que dentro de la próxima década las exportaciones chilenas se beneficiarán de la demanda creciente de China, con empresas que buscarán el crecimiento producto de las exportaciones".

Artículo original

Exportaciones chilenas con máximo histórico de US$ 80.586 millones en 2011

Relacionado: Chile supera a EEUU en libertad económica

Las exportaciones de Chile cerraron en un nivel récord el 2011 pese al complejo escenario externo, debido al buen desempeño del cobre, principal envío del país, y opacaron el también fuerte dinamismo de las importaciones.

El Banco Central informó el lunes que Chile registró un superávit comercial de 10.617 millones de dólares el año pasado, una cifra menor a los 15.855 millones de dólares del 2010.

No obstante, las exportaciones llegaron a un máximo histórico de 80.586 millones de dólares, con un alza del 13,5 por ciento frente al año anterior, alentada por los envíos de cobre, del que Chile es el mayor productor mundial.

Las importaciones sumaron 69.970 millones de dólares, con un incremento del 26,8 por ciento anual impulsado por el fuerte dinamismo de la demanda interna, tanto del lado de la inversión como del consumo.

Sin embargo, la desaceleración internacional generada por la crisis de deuda soberana en la zona euro y la debilidad económica de las grandes potencias, se ha reflejado en una fuerte baja en los precios de las materias primas en los últimos meses y, por ende, una reducción del saldo positivo de la balanza comercial, lo que continuaría en el 2012.

"Esperamos que el superávit comercial siga disminuyendo en 2012 a 8.800 millones, con un déficit en la cuenta corriente cada vez mayor a poco más del 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)", dijo el economista Alberto Ramos de Goldman Sachs.

Para el 2012, el Banco Central ha pronosticado una fuerte baja en el superávit comercial a 4.800 millones de dólares. Según la entidad, las exportaciones llegarían a 78.800 millones de dólares y las importaciones, a 74.000 millones de dólares.

LEVE SUPERAVIT EN DICIEMBRE

En los últimos meses, las turbulencias internacionales han generado un descenso de las exportaciones y han comenzado a golpear las expectativas de la demanda interna.

Según los datos del Banco Central, el país registró un superávit comercial de 393 millones de dólares en diciembre, una cifra menor a la reportada en meses previos.

Las exportaciones registraron una caída interanual del 17,3 por ciento en diciembre a 6.310 millones de dólares, mientras que las importaciones crecieron un 14,3 por ciento a 5.916 millones de dólares.

"La caída de las exportaciones es un signo del efecto que está teniendo el panorama externo (...), es un dato preocupante", dijo Mario Arend, economista jefe de Celfin Capital.

Los datos, agregó, "confirman un escenario de desaceleración".

Artículo original

Chile es la Bolsa con mayor valor en el Mercado Integrado Latinoamericano


A 599.271 millones de dólares ascendió el valor de las empresas del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila).

La integración de las bolsas de Colombia, Chile y Perú que forman el Mila arrojó al cierre de 2011 un valor de mercado de 599.271 millones de dólares, según los resultados entregados por las tres plazas bursátiles.

De ese total, la participación de Chile fue de 45,83 por ciento; Perú, con un 34 por ciento y Colombia, con una participación de 20,17 por ciento.

Según estadísticas del Mila, la capitalización bursátil de los mercados cerró el año con una variación negativa de 11,77 por ciento frente al 2010.

El volumen total negociado en los mercados Mila acumulado al 30 de diciembre de 2011, alcanzó los 52.006 millones de dólares, donde la mayor participación fue para la Bolsa de Santiago (Chile) con un 48 por ciento, es decir, 25.133 millones de dólares.

Detrás de la bolsa chilena quedó la Bolsa de Colombia, con una participación de 40 por ciento del volumen accionario negociado (20.630 millones de dólares) y la Bolsa de Lima (Perú) con un 12 por ciento, es decir 6.8241 millones de dólares.

POSIBLE LLEGADA DE MÉXICO

La entrada de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) al Mila podría concretarse a finales de este año, informó Roberto Hoyle, presidente de la Bolsa de Valores de Lima (Perú).

“La BMV ya tiene la mesa servida para una adecuación rápida, pero eso no significa que sea en dos o tres meses, más bien a finales de año podríamos tener a México operando con nosotros”, declaró.

El pasado 5 de diciembre los integrantes del Mila firmaron un Acuerdo de Intención con el Grupo BMV con el fin de llevar a cabo los estudios de viabilidad que permitan el ingreso pleno de la BMV al mercado latinoamericano.

Artículo original

Artículo peruano: General advierte a tropas a estar preparadas ante el fallo de La Haya sobre diferendo marítimo

General peruano Willman Andía Benavides
Fiel a su estilo y siempre polémico, el comandante de la Cuarta Brigada de Montaña, general EP Willman Andía Benavides, advirtió ayer a las tropas “estar preparados para defender a la patria”. Fue al referirse al fallo que emitirá próximamente la Corte Internacional de la Haya sobre el diferendo marítimo.

“Este año que se viene no es cualquier año, se viene un fallo por ahí y ustedes saben a qué me refiero, tenemos una gran responsabilidad de estar listos para defender a la patria, si la patria nos llama, ahí estaremos”, expresó ante las tropas de los cuarteles de Juliaca, durante una ceremonia de reconocimiento a los nuevos jefes de las unidades.

No solamente eso. El oficial igualmente mostró su preocupación por el poco interés que existe entre los jóvenes para presentarse a los cuarteles con el objeto de cumplir con el servicio militar. “Los cuarteles cada vez más están vacíos, porque la gente prefiere trabajar en la minería informal, en el contrabando y otras actividades”, manifestó.

Andía Benavides invocó a las autoridades civiles, que estuvieron presentes en la ceremonia castrense, a ayudar a sensibilizar a los jóvenes para que concurran a los cuarteles y cumplan con el servicio militar.

Resaltó que el trato en los cuarteles mejoró y que las propinas aumentaron desde este mes. “Yo mismo estoy preocupado y vigilante para que a la tropa se dé buena comida y buena ropa, un trato con dignidad. Ya no hay maltrato como antes, al contrario en el cuartel se enseña a alcanzar metas. Estar en el cuartel no es pérdida de tiempo”, expresó.

También invocó a los nuevos jefes de las unidades de GAC Nro 4 y cuartel de Ingenierías (teniente coronel Daniel Aníbal Razuri y teniente coronel Óscar Alfredo Quevedo) a controlar el buen trato a las tropas.

LA CLAVE

El comandante de la Cuarta Brigada de Montaña, asimismo habló de los posibles conflictos sociales que pueden presentarse en la región, augurando que sean solucionados mediante el diálogo. Se mostró seguro de que así será, pues el gobierno de Ollanta Humala Tasso ya dio esas señales, manifestó el oficial en esta importante ceremonia.

Artículo original

Artículo peruano: Embajador pide canon del gas para la defensa


Urge que las Fuerzas Armadas recuperen el poder disuasivo que tenían, dice diplomático retirado Hugo de Zela.

–¿Cuáles son las perspectivas de nuestro país para el inicio de la fase oral del litigio sobre la delimitación marítima con Chile, a mediados o fines del 2012?

–Considerando los sólidos argumentos presentados por el Perú en las distintas instancias fijadas por la Corte Internacional de La Haya, asuntos enfocados desde el punto de vista histórico, diplomático, jurídico, legal, etc.; así como por los últimos fallos de este ente jurídico internacional que, como sabemos, sientan jurisprudencia (me refiero a los casos de Honduras-Nicaragua, Nicaragua-Colombia y Ucrania-Rumania), podemos vislumbrar que su fallo ha de ser favorable a la posición peruana. Y lo decimos con mucho optimismo, sin ningún espíritu ni afán triunfalista, ni mucho menos, por las dos razones que le acabo de señalar.

–En Chile parecería que no hubiese mucho optimismo sobre el desarrollo del contencioso con el Perú, pese a los impostados mensajes en contrario de la prensa de ese país…

–Yo me imagino que en Chile deben de haber estudiado, precisamente, las últimas sentencias emitidas por este alto tribunal de justicia internacional. Y habrán encontrado las diferencias entre nuestra posición, fijada con toda la documentación pertinente, y su alegato. Y concluirán en que están un tanto equivocados. Porque están señalando equivocadamente como punto de comparación y de partida para obtener un triunfo en la Corte, la última tratativa entre Ecuador y Perú. Pero, en este caso, se ha aplicado y respetado, por mutuo acuerdo, la línea del paralelo, en la frontera marítima peruano-ecuatoriana, por la existencia de islas que, de haberse aplicado la línea de la bisectriz, el Perú se hubiese quedado con ellas.

–Algunos expertos nacionales manifiestan la necesidad imperiosa de alcanzar la disuasión militar frente a Chile, ante el peligro inminente de una agresión de ese país que frustre la aplicación de la sentencia de la máxima instancia internacional de Justicia.

–Creo que esta incontenible línea armamentista en la que está abocado Chile, no conduce absolutamente a nada. Lo está convirtiendo, dado los elementos bélicos de última generación que está adquiriendo, en un país caracterizado como ofensivo y no disuasivo, como ellos alegan. Por lo tanto, acá hay que hacer un llamado de atención a las autoridades políticas y militares para que contengan ya esa cadena interminable de armamentismo sureño de última generación. Porque eso esta rompiendo el equilibrio estratégico que hay en la región sudamericana y frente a los vecinos.

–Esos mismos expertos advierten que si el Perú quedase inerme para la fecha de la sentencia, Chile ocuparía territorio peruano con el fin de provocar un replanteamiento de la discusión jurídica con nuestro país.

–Sinceramente creo que Chile de ninguna manera va a declararse bélicamente en contra del Perú. Primero, porque, en la hipótesis muy lejana de que así reaccionase, sería una forma de desconocer el fallo internacional de La Haya, que es vinculante y de cumplimiento obligatorio por los estados. En ese caso, el Perú tendría las puertas abiertas para ir en queja ante el Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, que podría tomar medidas drásticas que conllevarían al alejamiento del vecino del Sur de su pertenencia a los distintos organismos internacionales

–Ellos están jugando a la hipótesis de desconocer el eventual fallo definitivo de la Corte de La Haya para enfrentar el problema con el Perú en el Consejo de seguridad de la ONU. ¿Qué tan factible es ello?

–Eso nos lleva nuevamente a la conclusión de que falta información a ese sector de la opinión pública Chilena sobre las graves consecuencias que traería, para su propio país, el incumplimiento de la sentencia de la Corte de La Haya. Creo que si ellos fuesen suficientemente informados, preferirían conservar la presencia de Chile en los organismos internacionales, sobre todo con las aspiraciones demostradas por esa nación, por presidir esos estamentos multinacionales.

–¿Se une usted a las insistentes voces de diversas personalidades de todos los espectros de la vida social, política y económica del Perú, que demandan a los gobiernos la pronta recuperación de nuestra capacidad disuasiva?

–Lo que sí hay que propiciar e insistir es en que el Perú y el gobierno del presidente Ollanta Humala, como militar que es, deben dotar los medios necesarios para potenciar militarmente nuestro país –una vez más- en lo que siempre ha sido: una nación defensiva y jamás ofensiva. Hay que dar los recursos pertinentes para poder estar en una posición disuasiva. Y una de esas alternativas podría ser un porcentaje del canon del gas de Camisea. Sobre todo si tomamos en consideración que, por ejemplo, la fuerza armada de Ecuador tiene el canon del petróleo; y en el caso de Chile, ellos disponen del canon del cobre. Por tanto, en lo que se refiere a nosotros, debe dársele a las Fuerzas Armadas peruanas un porcentaje del canon del gas de Camisea, además de las partidas correspondientes destinadas al sector Defensa, a fin de que el Perú esté a la altura, militarmente hablando, que siempre ha estado.

Artículo original

Artículo peruano: Chile celebra con orgullo militar primeras imágenes de satélite Fasat Charlie

LIMA - Aunque el discurso oficial afirma que el satélite Fasat Charlie servirá para el monitoreo de cultivos y otros usos civiles, Chile celebró los primeros resultados del artilugio como un gran acontecimiento militar.

Un sentimiento de orgullo castrense primó durante la presentación de las primeras cuatro imágenes que el satélite logró capturar desde el espacio después de casi un mes orbitando la Tierra.

Las fotografías muestran en detalle las ciudades Santiago de Chile, Calama y la región minera de Chuquicamata desde una mirada satelital.

En efecto, el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Jorge Rojas Ávila, y el ministro de Defensa, Andrés Alamand, presidieron la ceremonia castrense en el grupo 10 de la FACh.

Andrés Allamand, que trae a la memoria unas fuertes declaraciones belicistas en diciembre, celebró el éxito del satélite. Dijo que las fotografías "tienen un extraordinario valor histórico. Son las primeras imágenes que tiene este satélite chileno, plenamente operativo y de última generación".

MIRADA CASTRENSE DESDE EL PERÚ

En opinión del vicealmirante AP Jorge Montoya, ex jefe del CCFFAA, los políticos peruanos no toman conciencia ante los avances tecnológicos en materia de defensa de Chile, como el satélite Fasat Charlie.

"Hasta la fecha nuestros políticos no logran tomar conciencia de que hablar de desarme unilateralmente es una irresponsabilidad mayúscula. No asignar los fondos a las FFAA se puede convertir hasta en un delito de traición a la patria".

"El Perú -agrega-, tiene que mantener unas fuerzas armadas con capacidad disuasiva. Ningún país que se respete deja de tenerla, nosotros no la tenemos".

El exjefe militar está convencido de que no debemos fijarnos en qué cosa tiene el vecino sino qué queremos ser como país.

"Lo que debemos criticar es qué cosa dejamos de hacer nosotros", dijo. A su juicio, el satélite chileno puede capturar imágenes detalladas del territorio peruano tal como lo ha hecho con regiones chilenas.

"Es muy bueno (el satélite) para el desarrollo de Chile. Le da capacidades superiores a la nuestra, definitivamente, en lo que respecta a seguridad y defensa y en lo respecta al control de su propio territorio".

En el mismo tema, el general Roberto Chiabra, ex ministro de Defensa, cree que el satélite de Chile puede significar la pérdida de la soberanía peruana sobre su territorio mediante la tecnología". "Lo que nos preocupa es la capacidad de tomar imágenes del territorio peruano, lo que puede permitirles conocer los desplazamientos, reubicación de unidades militares peruanas", dijo.

"Este es generalmente el empleo militar de un satélite", asevera.

Según su punto de vista, el nerviosismo chileno se debe a un posible fallo desfavorable en La Haya. "Es necesario tomar previsiones para el cumplimiento del fallo, necesitamos contar con una fuerza naval capaz de hacer respetar la resolución de La Haya".

A su juicio, Chile puede estar tratando de generar un escenario que permita llevar el tema limítrofe hacia el Consejo de Seguridad de la OEA, en una eventual maniobra diplomática para morigerar o invalidar la resolución de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, previsiblemente favorable al Perú.

USO MILITAR

Allamand no perdió tiempo en rodeos. Precisó que más allá de los usos de carácter económico, el satélite tiene aplicación en la defensa nacional, por ejemplo ejerciendo un control de las fronteras frente al tráfico de drogas.

Puso énfasis en que esta información será compartida con los países vecinos para realizar acciones comunes frente a diversos problemas.

El satélite también estará disponible para la comercialización de imágenes. "Cualquier persona puede pedir una fotografía, pero debe pagar por ella", expresó un oficial militar.

Los costos de la imágenes son atractivos para quien posee el artilugio.

Satélites como el SPOT 5, cobran 2.700 euros por fotografía, según datos de fuentes militares chilenas.

El Fasat Charlie fue lanzado el 16 de diciembre del 2011, ha hecho casi 400 órbitas alrededor de la Tierra y pasa cada 3 ó 4 días por Chile.

Artículo original

Donación de órganos crece 23 por ciento en Chile durante 2011

El Ministerio de Salud de Chile anunció el día 7 que aumentó en un 23 por ciento el número de donantes de órganos en el país en 2011 en relación al año pasado, con 133 donantes, aunque advirtió que la cifra aún es baja.

"El 2011 marcó un cambio completo de tendencia en la historia de los trasplantes en el país", dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, al hacer el balance del año pasado en materia de donación y trasplantes de órganos.

Detalló durante 2011 el total de donantes llegó a 133, cifra superior a los 92 anotados en 2010 y a los 111 registrados en 2009.

Mientras que en el caso de los trasplantes realizados, el año que recién pasó cerró con 333 casos, convirtiéndose en la tercera mejor cifra registrada desde 2003, cuando hubo 341 intervenciones (la segunda se registró en 2006, con 379 casos).

"Hoy se realizan más trasplantes por cada donante, pasando de una media de 2,5 órganos trasplantados por cada donante a 3, y eso explica el importante aumento de trasplantes, pese al aumento discreto de donantes", apuntó el secretario de Estado, durante un desayuno con personas con trasplante en el Hospital del Tórax en la capital.

Pese al balance, la autoridad destacó que durante 2011 la negativa familiar a ser donante llegó al 50,4 por ciento, muy superior al promedio histórico de 35 por ciento.

Según datos del Registro Civil, al 4 de enero de 2012, un total de 2 millones 140.709 personas han manifestado su voluntad de no ser donantes, al momento de realizar trámites de renovación documentos de identidad.

Artículo original

Presentan proyecto de túnel ferroviario que uniría Chile y Argentina a través de la 5ta Región


El Consorcio Bioceánico Aconcagua presentó en San Antonio un megaproyecto a través del cual se contempla construir un túnel ferroviario de baja altura para unir Chile y Argentina a través de la Quinta Región.

La exposición se dio en el marco del sexto plenario de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa), instancia impulsada por la Empresa Portuaria de San Antonio (Epsa) que reúne a los distintos actores del ámbito marítimo portuario de San Antonio y que trabaja por el desarrollo y la competitividad del terminal local.

Nicolás Posse, director del Consorcio Bioceánico Aconcagua, explicó que el corredor contempla la construcción de un túnel de baja altura de 52 kilómetros de largo que permitiría aumentar sustantiva y cualitativamente la transferencia de carga entre ambos países.

"Un corredor de este tipo estaría operativo todo el año, a diferencia de lo que ocurre actualmente con el Paso Los Libertadores, que está cerrado 50 días producto de las nevazones en la cordillera", resaltó Posse, quien indicó que la iniciativa involucra una inversión de US$ 3.300 millones.

El financiamiento correría por cuenta de capitales privados de Argentina, Chile, Japón e Italia, aunque para su concreción se requiere la aprobación de los gobiernos argentino y chileno.

Estudios

Después de cinco años de trabajo en análisis técnicos de alta complejidad, en julio pasado el Consorcio Bioceánico Aconcagua presentó a la Entidad Binacional Chileno-Argentina (Ebifetra) los estudios de Factibilidad y el anteproyecto de Ingeniería para la construcción de este sistema ferroviario.

Si todo marcha de acuerdo a lo planificado por los impulsores del proyecto, la construcción del corredor podría iniciarse el próximo año, con un plazo de ejecución de cerca de 10 años.

"Este corredor plantea mejorar de una manera muy profunda y con una visión de muy largo plazo la vinculación física entre Argentina y Chile. La conectividad se aumentaría no sólo en eficiencia sino también en dimensión", aseguró Posse.

El ejecutivo detalló que la obra emularía al viejo ferrocarril transandino, inaugurado hace más de 100 años, con un diseño para el siglo XXI. "Este corredor permitiría circular del Atlántico al Pacífico, a través de este túnel que cruzaría la Cordillera de Los Andes por debajo de la zona de nieve, por lo que no tendría cortes en invierno", agregó.

Según Posse, el proyecto reduciría en más de cuatro veces el tiempo actual de traslado de carga, con "total seguridad y a menores costos de los que se pagan actualmente por transportar la carga". Añadió que permitiría "llegar a casi 80 millones de toneladas al año, que es casi 15 veces la capacidad que tiene el sistema actual, saturado hace más de cinco años".

¿De qué va a depender su concreción definitiva?

Ya presentarnos los estudios a la entidad binacional que se ha conformado (Ebifetra) para evaluar este proyecto. Estamos en etapa de revisión de esos análisis y ahora debemos aclarar todas las dudas y alcanzar algunos acuerdos entre Chile y Argentina. Y una vez que todo eso esté ordenado y el proyecto sea aprobado, la entidad debe llamar a una licitación pública internacional, en la cual nosotros, como proponentes, participamos con los derechos de iniciador como ventaja.

Rodrigo Lazo, gerente general de Transgesa (grupo Soprodi), felicitó a Colsa por la oportunidad brindada para conocer el proyecto del corredor bioceánico.

"Como usuarios siempre vemos con buenos ojos toda inversión que se pueda hacer en logística e infraestructura para mover nuestras mercaderías. En ese sentido apoyamos este proyecto siempre y cuando los costos estén bien asociados al tramo que se está hablando", indicó Lazo, cuya empresa se dedica a la importación de graneles sólidos.

Álvaro Espinosa, gerente general de Epsa, indicó que "proyectos logísticos como éste son muy interesantes para el puerto de San Antonio en la medida que se puedan concretar. Es muy bienvenido".

¿Qué impacto podría tener este proyecto para San Antonio?

Se ampliaría nuestra área de influencia a una buena parte de Argentina. Claramente se vería beneficiado el puerto y también la ciudad de San Antonio.

Artículo original

Los argentinos salen de tour de compras por otros países


Uruguay es el destino preferido para cambiar las cubiertas de los autos de lujo, Chile ofrece la electrónica barata y Miami, entre otras cosas, todo el ajuar de un recién nacido

Ir de compras por el mundo ya no es una utopía. Todo lo contrario, hasta puede traer beneficios al bolsillo. Dan cuenta de ello varios porteños que realizan recorridas de compras por otras latitudes.

Los precios bajos y una mayor variedad son los principales motivos que impulsan a los compradores criollos a visitar otros mercados.

Cada país tiene su propia especialidad. Las ofertas de tecnología en Chile son, en algunos casos, similares a los mejores precios norteamericanos. A su vez, los costos bajos de accesorios para bebés en Miami o la compra de cubiertas para vehículos de alta gama en Uruguay también forman parte de los destinos más elegidos.

En las principales cadenas chilenas como Ripley o Fallabela, en muchos casos los productos de electrónica cuestan la mitad que en la Argentina. Ocurre que el país trasandino no tiene una presión tributaria fuerte en este segmento.

Un ejemplo se da en los televisores planos. Un LCD de 32 pulgadas con alta definición, que en cualquier local de Garbarino ronda los 3000 pesos, en la tienda Ripley se consigue por el equivalente en pesos chilenos a $ 1600.

Hasta con el pago del tributo en Ezeiza sigue siendo negocio. Quien pase por la aduana nacional proveniente del exterior deberá abonar el 50% de lo que haya comprado que se exceda de 300 dólares o $ 1290. Aun con el impuesto, el comprador del flamante LCD LG sale ganando, ya que sólo paga $ 150 de tributo.

Los precios suelen sorprender a turistas desprevenidos. "Cuando fui a Chile compré una licuadora, un LCD y una sandwichera en Ripley por menos de 300 dólares", cuenta Ivana Dell'era, quien cruzó la Cordillera por un casamiento y se topó con las ofertas. Y remata: "No creía que era tan barato. Cuando me vaya a vivir sola voy a planear un viaje a Santiago y me compraré todo ahí."

Las ofertas muchas veces son similares a las publicadas en las páginas norteamericanas de venta por Internet como Best Buy. "Siempre que voy compro juegos de Playstation, cámaras digitales o computadoras para mí o para amigos que me piden. Es igual a comprar en Estados Unidos", sostiene Facundo García Dietze, manager regional de Daewoo en América del sur, que suele viajar por trabajo a Chile.

Por otro lado, Miami se transformó en el sueño de cualquier madre que quiera comprar el ajuar para bebés. Y gastar poco. Cochecitos, mamaderas, ropa, juguetes o sábanas de las mejores marcas a menos de la mitad de lo que cuestan en cualquier local porteño.

Laura, una joven empleada que espera su primer hijo para este año, compró su pasaje a Miami con las millas que acumuló con su tarjeta de crédito y una vez allí compró todo lo necesario para cuando nazca su bebé. Para ella, cuenta, se trató de un negocio "redondo".

Hasta llegó a pagar por chupetes, mamaderas y juguetes tres veces menos del precio al que se consiguen en tiendas porteñas. Ejemplo de ello son los chupetes Avent, que aquí se consiguen a 60 pesos el par, mientras que en Miami el costo es de cuatro dólares o 17 pesos.

Otro caso se dio con el cochecito Peg Perego, que compró por unos 400 dólares -alrededor de 1720 pesos-, mientras que adquirirlo en Buenos Aires le hubiera costado alrededor de 4000 pesos. "Me lo regaló mi padre", cuenta.

Ahora, ya no le falta casi nada. "Compré toda la ropa hasta los seis meses y traje 15 mamaderas. Una amiga del trabajo hizo lo mismo", sostiene.

El caso de las cubiertas es distinto. A partir de las trabas a las importaciones, varios contenedores con cubiertas de alta gama duermen en el puerto. A raíz de ello, varios conductores de vehículos de lujo se vieron obligados a cruzar el charco para comprar dicho insumo en Uruguay.

Para intentar cubrir la demanda de este segmento, Fate lanzó al mercado en noviembre del año pasado el modelo Eximia, que fue diseñado por Pinin Farina. "El modelo sirve para un Audi, pero no para todos los modelos", sostiene Osvaldo Calzetta, secretario de la Federación Argentina del Neumático y dueño de la gomería homónima.

La situación parece no tener solución. "El que tiene un auto de lujo está obligado a ir a Uruguay", dice Calzetta. Y se lamenta: "Seguimos alimentando el negocio de otros".

Artículo original

Piñera anuncia creación de nueva base naval en la Antártica


Durante su visita a la base Eduardo Frei, el Mandatario abogó por la necesidad de "fortalecer nuestra presencia en la Antártica", como política de Estado, por lo que se dará inicio a los estudios para inaugurar una nueva instalación en la zona. 

Pasadas las 10 de la mañana, el Presidente Sebastián Piñera llegó a Villa Las Estrellas, en la  Antártica, donde hoy realizará actividades conjuntas con su par uruguayo, José Mujica.

El viernes, ambos mandatarios llegaron a la ciudad chilena de  Punta Arenas, donde abordaron un avión Hércules de la Fuerza Aérea que los llevó a  la base naval de la Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva.

Esta mañana, Piñera anunció la creación de una nueva base naval, que permitirá complementar la labor realizada en la Base Presidente Eduardo Frei.

“Lo que tenemos que hacer, como política de Estado en nuestro país, es fortalecer nuestra presencia en la Antártica, con todos esos objetivos. Es por eso que estamos estudiando la posibilidad de inaugurar una nueva base, que nos permita una mayor penetración en el Continente Antártico. Es algo que va a significar un reflejo muy concreto y muy real de lo que es la vocación y el compromiso antártico que tiene nuestro país”, dijo Piñera.

La delegación, compuesta por los mandatarios, sus esposas, senadores y diputados chilenos, realizó un recorrido por la base Frei. Posteriormente, se inició un partido de fútbol entre el Mandatario y parlamentarios contra el equipo de la Fuerza Aérea.

Para el domingo se espera la visita de los mandatarios a la Isla Decepción, lugar desde donde iniciarán su regreso a Santiago.

Artículo original

Maniobras Diplomáticas en las Falkland / Malvinas

Para no herir susceptibilidades ni tomar partido en la disputa, las denominaré “Las Islas”. Las Islas no tuvieron población autóctona;  la primera ocupación europea fue por parte de Francia para luego cederlas a España y posteriormente ser abandonadas por ésta. Quedaron deshabitadas hasta 1820 en que Argentina tomó posesión de ellas como sucesora de España. El 2 de enero de 1833 Gran Bretaña retomó Las Islas por la fuerza y mantiene el control sobre ellas hasta el día de hoy.

¿Quién es el soberano de esas islas?, ese es el problema. Si nos remitimos a los usos y costumbres que regían la práctica internacional en 1833, el propietario era el país capaz de conquistarlas y mantenerlas. La fuerza y no el derecho era la razón fundamental de la soberanía, de ahí que tratándose de pleitos ocurridos en esa época invocar “derechos jurídicos irrenunciables" no tiene mucho sustento.

Esas prácticas internacionales continuaron por todo el siglo XIX y parte del siglo XX, siendo moral, jurídica y políticamente aceptadas. Entre 1860 y 1870, Paraguay luchó contra Brasil, Argentina y Uruguay - la Guerra de la Triple Alianza -, instigados y apoyados por Gran Bretaña, al término de la cual en 1871, con Paraguay arrasado,-  su población fue reducida de 1.500.000 personas a solo 220.000, de los cuales solo 28.000 hombres-, sus vencedores acomodaron sus límites de acuerdo a sus necesidades y conveniencias, perdiendo Paraguay gran parte de su territorio, 390.800 Km cuadrados. Bajo esos mismos parámetros Argentina llevó a cabo la “Conquista del Desierto”, una campaña militar liderada por el general Julio Roca iniciada en 1872 que culminó en 1879, destinada a establecer su soberanía sobre los territorios patagónicos habitados por mapuches y tehuelches, bajo el argumento de ser parte de la herencia recibida de España, al igual que Las Islas. La intelectualidad de la época no veía nada anormal o inmoral en la conquista territorial y el sometimiento o la expulsión de sus poblaciones: Faustino Sarmiento, expone esta visión con honesta claridad: “La colonización y la conquista son las horcas caudinas por donde pasan todos los pueblos primitivos, todos los retardatarios de la humanidad, ¡Ay del que se queda atrás en el camino que la civilización recorre!, ¡Ay del que es arrojado lejos del torbellino en que se agitan los grandes pueblos!”.

Nuestro país, paralelamente y por su lado, una vez concluida la Guerra del Pacífico,- con las anexiones correspondientes-, en una operación que en la historia de Chile se llama eufemísticamente, Pacificación de la Araucanía, también se dedicó de lleno a dominar a los indígenas al sur del río Bío-Bío, antigua frontera entre el Imperio Español y el pueblo mapuche. En 1836,- tres años después de la ocupación británica de Las Islas-, un grupo de colonos norteamericanos, con el auspicio y apoyo del gobierno norteamericano se levantó contra el gobierno mexicano de Texas se declaró autónomo y en 1845 se incorporó a EEUU.

¿Podemos juzgar los efectos de los hechos de ayer con las normas y valores de hoy?, ¿es posible o conveniente entrar en un proceso de revisión histórica en Sudamérica? ¿hasta dónde habría que retroceder?. No vaya a ser cosa que terminemos con Don Juan Carlos Borbón como Rey.

Parecería que la única manera de conciliar la realidad forjada en la historia con los valores desarrollados por la civilización, es la negociación y el acuerdo. Actividades que, por definición implican encontrarse a medio camino y descartar el maximalismo o el irredentismo.

Las conversaciones en torno a la soberanía de Las Islas se habían venido desarrollando entre Argentina y Gran Bretaña hasta que el 2 de abril de 1982 fuerzas militares argentinas invadieron y ocuparon Las Islas luego de 149 años de administración británica. El gobierno británico respondió con el envío de una fuerza naval que desembarcó seis semanas más tarde y después de algunos combates forzaron la rendición argentina  el 14 de Junio de 1982, restableciendo la administración británica sobre Las Islas.

Desde hace algunos meses, a treinta años de la guerra señalada, nos encontramos ante una nueva ofensiva diplomática argentina, esta vez comenzando desde una condición más desfavorable que antes de la invasión de 1982 y con una posición británica más dura básicamente por tres razones: Primero, la guerra de 1982 implicó un alza en la valoración emocional de las islas por parte de la opinión pública británica. Segundo, la personalidad de Galtieri, sus discursos provocadores y su historial político junto al reiterado comportamiento hostil de sucesivos gobiernos, deterioraron irremediablemente la imagen internacional de argentina entre los habitantes de Las Islas y Tercero, por el hallazgo de petróleo en Las Islas.

Gran Bretaña llegó a ser un exportador neto de materias primas: petróleo y gas. La extracción de ambos productos desde el Mar del Norte actualmente se encuentra en declinación en momentos en que el país atraviesa por difíciles momentos económicos. Casi coincidente con lo anterior, los estudios e investigaciones del fondo marino efectuadas en los alrededores de Las Islas desde la década del los ´60 comenzaron a dar frutos y comenzó a aparecer petróleo. Actualmente se encuentran dos plataformas en operación, varias compañías han avanzado en un número de pozos de exploración en el área Sur Este de Las Islas y se ha continuado informando de importantes hallazgos, lo que ha facilitado la recolección de dinero de diversos inversionistas.

Coincidente con estos hechos, la actitud británica frente a los reclamos argentinos se endureció y los descartó frontal y duramente si en cualquier conversación no se contemplaban en forma preferencial los intereses y la voluntad de los habitantes de Las Islas, los que después de la experiencia de 1982, rechazan por completo su incorporación a Argentina. A lo anterior se sumó que luego de la guerra, los isleños obtuvieron la plena ciudadanía británica; su estilo de vida fue mejorando por las inversiones que hizo Gran Bretaña y la liberalización de las medidas económicas que habían estado paralizadas para evitar conflictos con la Argentina. En 1985, fue promulgada una nueva Constitución, la que dio mayor autonomía a los isleños. La reacción argentina fue muy dura y se emplearon epítetos infrecuentes en el vocabulario diplomático.

Durante el año 2011, Argentina inició una activa campaña destinada a establecer un bloqueo comercial y militar a Las Islas. La presidenta Cristina Fernández, que fue recientemente reelecta en su cargo, está intentando complicar la cadena logística de las firmas petroleras y hace campaña para conseguir apoyo internacional. Aquí se inició todo un juego de declaraciones y comunicados - que involucran a Chile -, en que la imprecisión de las informaciones periodísticas enreda la comprensión de la situación.

La meta Argentina es dificultar tanto como pueda la exploración y explotación del petróleo en Las Islas en busca de dos posibles efectos: Si logra poner suficiente presión y Gran Bretaña se convence que no podrá sacar el petróleo sin flexibilizar su posición, restablecería las relaciones diplomáticas con el Reino Unido (ya lo insinuó la Presidenta Fernández) y daría comienzo a una negociación desde una posición más sólida, considerando la explotación del petróleo en asociación entre ambos países y una salida final que entregue la soberanía a Argentina. Si Gran Bretaña no cede, podría complicarle las operaciones de extracción y transporte creando problemas en la logística, en aspectos ambientales y en la creación de riesgos comerciales que compliquen el financiamiento de las inversiones necesarias, a pesar de que Rockhopper- la principal empresa de prospección- piensa que puede construir instalaciones para la producción sin acceso a puertos de Sudamérica pero a mayores costos.

La maniobra Argentina se basa en conseguir el aislamiento de Las Islas, impedir tanto como sea posible su abastecimiento de todo orden y debilitar su seguridad. Se comenzó lanzando una campaña destinada a conseguir que ningún buque, mercante, pesquero o de guerra, de cualquier bandera, proveniente de Las Islas o con destino a ellas, pudiera recalar en cualquier puerto sudamericano. Esta meta fue demasiado ambiciosa y se redujo a otra más modesta que considera su aplicación a los buques que enarbolaran la ”bandera de Las Islas”, que en general son buques pesqueros y pequeños transportes locales. Esta bandera es una de las tantas peculiaridades británicas, según ella, los buques de sus dominios pueden usar una bandera que es básicamente la misma que enarbolan los buques comerciales de la metrópolis, con un pequeño escudo extra que identifica a cada dominio en particular. Corresponde a un “registro naviero” británico que puede ser usado en forma alternativa al registro oficial del Reino Unido.

Los británicos están aplicando un juego muy hábil: por un lado reclaman que Argentina al restringir el libre movimiento de sus buques está vulnerando la legislación marítima internacional que rige el transporte marítimo y las leyes de comercio internacional, y simultáneamente hacen que los buques de Las Islas usen la bandera de su “dominio”, así los países que acepten sus recaladas estarían, de hecho, reconociendo que Las Islas son “dominios” británicos.

Es aquí donde debemos tener cuidado, de manera que la solidaridad con Argentina no nos lleve a una situación donde no queremos estar, como sería el incumplimiento de la legislación marítima y comercial internacional que apoya todo nuestro andamiaje de apertura comercial global, y simultáneamente evitar que los británicos abusen de la misma legislación internacional para que crear la idea de Chile acepta como legítima su soberanía sobre Las Islas.

La declaración del Primer Ministro Cameron, el 10 de enero de este año pone en claro esta maniobra: “Hemos sostenido discusiones honestas y productivas con Uruguay, Chile y Brasil. Los tres países han dicho que no tienen intención de participar en un bloqueo económico hacia las islas Falkland  y que todos los embarques comerciales relacionados con Las Falklands seguirán  gozando de acceso a sus puertos, de conformidad con la legislación nacional e internacional, ya sea que enarbolen la insignia de la marina mercante británica u otra bandera nacional al atracar”. El tema se puso de actualidad cuando el canciller británico, William Hague, aseguró que Londres había conversado con Chile, Uruguay y Brasil y que éstos le habrían dicho que "no tienen la intención de participar en un bloqueo económico a las Falklands y que todo el comercio relativo a ellas continuará con acceso a sus puertos". En una declaración escrita al Parlamento, el mismo William Hague,” se mostró "contento" con la decisión de Brasil, Chile y Uruguay de permitir a los barcos de las islas ingresar en sus puertos, siempre y cuando porten otra bandera nacional o la enseña roja, la bandera comercial del Reino Unido”.

Enredado pero claro: Uruguay, Chile y Brasil no han establecido un bloqueo a Las Islas pero no recibirán buques de Las Islas con su bandera local. Si vienen con bandera Británica o de otro país, no hay problemas.

Por su parte el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile reafirmó que "Chile continuará aplicando, conforme al Derecho Internacional y a la legislación chilena, las medidas destinadas a impedir que embarcaciones que naveguen con la bandera de las Islas Malvinas ingresen a los puertos nacionales".

En la Cancillería reiteraron que la medida a la que adhirió Santiago no es un bloqueo en términos técnicos, ya que si los barcos británicos portan cualquier bandera que no sea la de Las Malvinas -que Chile no reconoce- pueden recalar en el país.

En breve, el Reino Unido y Argentina se encuentran enfrascados en una pugna por mejorar sus posiciones en su propia disputa, lo que pasa por dificultar o mantener expedito el acceso a Las Islas. En esa pugna, una de las cartas a jugar por parte de Argentina y Gran Bretaña es hacer parecer el comportamiento de Chile de acuerdo a sus respectivas conveniencias. Hasta ahora nuestra Cancillería ha sido clara y ecuánime en sus posiciones y consistente entre sus dichos y sus acciones, pese a las críticas de algunos ex – Cancilleres.

Artículo original

Empresa de productos educacionales chilena participa en feria en Inglaterra


Efecto Educativo está participando en el “Bett Show” en Londres, mostrando los productos que actualmente son usados en 500 escuelas del país.

LONDRES.- Mientras en Las Vegas se desarrollaba CES esta semana, en Londres se inauguraba el British Education and Training Technology Show ("Muestra británica de tecnología de educación y entrenamiento"), más conocido como "Bett Show".

La feria, uno de los eventos más importantes de tecnología educativa en el mundo, fue inaugurada este miércoles y terminará mañana domingo. Lo interesante es que este año una empresa chilena está exponiendo sus productos.

"Efecto Educativo" está participando en la feria y según Benjamín Kaufmann, presidente del grupo Arquimed (de quienes depende Efecto Educativo), “esta es la primera vez que una empresa 100% chilena participa de un evento internacional de esta envergadura”.

Efecto Educativo provee con materiales pedagógicos a cerca de 500 escuelas de bajos recursos en todo el país. La empresa produce todo tipo de elementos: desde módulos laboratorio, donde buscan incentivar el aprendizaje con la experimentación, hasta kits de aprendizaje digital, que incluyen material para el profesor y los alumnos.

La empresa también actúa como un organismo de asistencia técnica para colegios de bajos recursos, proveyendo sus productos y asistencia.

Artículo original

Inauguran en Chile el primer Centro de Artes Aéreas de Sudamérica


Con una inversión total que superó los 450 millones de pesos, el Centro se emplaza en la Aldea del Encuentro de La Reina.

Un edificio equipado completamente para el desarrollo de las artes aéreas, el Centro de Artes Aéreas de La Reina, fue inaugurado por el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.

El recinto stá destinado a la práctica y experimentación de las Artes Aéreas, disciplina que se enmarca en el desarrollo del circo contemporáneo y que fusiona la acrobacia, técnicas circenses y la expresión escénica del teatro moderno.

Se trata de un edificio equipado completamente para el desarrollo de las artes aéreas, que consideró el uso de materiales de última tecnologí­a para su construcción, haciéndolo más eficiente energéticamente y acercándolo a sus raí­ces circenses.

Este edificio se enmarca en la Red de Infraestructura Cultural que está desarrollando el Consejo de la Cultura y que contempla la construcción y rehabilitación de cinco teatros regionales en Iquique, La Serena, Rancagua, Concepción y Punta Arenas; centros insulares en Rapa Nui y Chiloé y 48 Centros Culturales en comunas con más de 50 mil habitantes en todo el paí­s.

Con una inversión total que superó los 450 millones de pesos, el Centro de Artes Aéreas se emplaza en la Aldea del Encuentro de La Reina, cuenta con más de 600 m2 construidos y dos espacios de desarrollo de las artes: el primero, un escenario versátil destinado a la práctica y creación de las obras (y que también considera el área de servicios) y la Plaza Aérea, que permite el montaje de presentaciones al aire libre con una altura de 13 metros.

La iniciativa data de 2008, cuando el municipio de La Reina presentó al Consejo de la Cultura un proyecto complementario de Infraestructura Cultural, especí­ficamente para la formación y difusión de Artes Aéreas. A fines de 2009 se firmó el convenio de obra para dicho proyecto, cuya etapa de Diseño de Arquitectura y Especialidades fue financiado por el mismo municipio.

En la oportunidad el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, destacó la importancia de relevar el valor de la disciplina circense, que forma parte fundamental de nuestro patrimonio como paí­s, razón por la cual el Consejo de la Cultura creó en 2011 el Aérea de Artes Circenses.

En el lugar se impartirán clases de trapecio, tela, cuerda, aro, danza aérea, trapecio en balance y trapecio a vuelo. Isabel Gutiérrez, codirectora de la compañí­a Balance y seleccionada por el Cirque du Soleil, será una de las docentes a cargo de esta tarea.

Artículo original

National Geografic emite documental sobre expedición a Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez


El reportaje se exhibirá en Chile el 17 y 23 de enero por el canal NatGeo Wild.

La próxima semana National Geographic, mostrará en Chile el documental "The Lost Sharks of Easter Island" (Los tiburones perdidos de Isla de Pascua). Un registro de la expedición realizada por National Geographic y Oceana, junto a la Armada de Chile, en la Isla de Pascua y la isla Salas y Gómez en febrero del año pasado.

El reportaje se exhibirá en neustro país los días 17 de enero a las 13:40 hrs. y el 23 de enero a las 00:00 hrs. por el canal de cable Nat Geo Wild.

La expedición científica o sólo dio origen al documental, sino que también a un informe científico sobre la biodiversidad existente alrededor de ambas islas y recomendaciones para su conservación.

Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana y colíder de la expedición, señaló que "este documental no sólo retrata una de las más importantes maravillas naturales chilenas, sino que también da cuenta del trabajo colectivo y profesional desplegado en una colaboración sin precedentes entre instituciones del Estado de Chile, organizaciones de la sociedad civil, un selecto grupo de científicos nacionales y extranjeros y el pueblo Rapa Nui".

En 50 minutos "The Lost Sharks of Easter Island" muestra la importancia de los ecosistemas marinos ubicados dentro y fuera del Parque Marino Motu Motiva Hiva, en el área de Salas y Gómez y de algunos indicios de pesca ilegal dentro de él.

La expedición, que fue realizada durante tres semanas, también revela el grado de sobrexplotación marina que aqueja a algunos recursos en Isla Pascua y comenta las medidas que debieran tomarse para hacer frente a esta amenaza.

Gracias al uso de tecnología de punta se obtuvieron imágenes submarinas a gran profundidad. Entre algunas de las herramientas utilizadas, destacó el uso de "drop cameras" esféricas de cristal que filmaron a profundidades de 1.600 metros.

Estas cámaras, sumadas a los más de 330 buceos y las filmaciones hechas por el ROV  -vehículo de operación remota (Remote Operated Vehicle)- a 220 metros de profundidad, hicieron posible la obtención de 100 horas de video, las que finalmente dieron vida al documental.

Enric Sala, ecólogo marino y explorador de National Geographic, comentó que "hemos recibido mensajes de felicitación por el trabajo científico realizado, de colegas científicos y organizaciones conservacionistas, pero también muchos mensajes de gente que ha disfrutado con la aventura, y especialmente que se han sentido inspirados por la naturaleza extraordinaria de Salas y Gómez”.

Artículo original

Reparar los daños en los colegios tomados costará $4.000 millones


Robo de computadores, vidrios rotos, rayados y muebles destruidos se repiten en los establecimientos devueltos.

Un peritaje a la caja fuerte de su oficina fue lo primero que solicitó el director del Liceo Andalién de Concepción, luego que el viernes los alumnos decidieran entregar el establecimiento. A juicio de la autoridad, tras la prolongada toma, el depósito fue abierto y se perdieron $4 millones. Todo quedó sucio y desordenado, lo que obligará a un arduo trabajo para tenerlo en condiciones en marzo.

El desolador panorama se ha repetido en una treintena de establecimientos a lo largo del país, que en las últimas semanas han sido entregados por los estudiantes a los respectivos municipios. Computadores robados, muros rayados, vidrios quebrados y muebles destruidos son la imagen que se repite y cuya reparación costará $4.000 millones, según informaron los 15 municipios más afectados por las tomas de los estudiantes.

Catastro

La situación más compleja está en la comuna de Santiago. De los 16 colegios devueltos (ayer se sumó el Liceo N°1), el alcalde Pablo Zalaquett ya ha podido evaluar el estado de diez.

El edil explica que se deberán invertir $1.500 millones sólo en mobiliario. "Se robaron hasta uniformes", dice, y explica que para costear parte de los gastos se deberán tomar recursos destinados a proyectos de áreas verdes, pavimentación y luminarias. Otra parte será aportada por el Ministerio de Educación y otro tanto por la misma comunidad escolar, "que es simbólicamente muy relevante", valora.

En Arica se necesitan $900 millones, los que se deberán invertir en el Liceo Politécnico, en donde además de la destrucción de mobiliario se saquearon materiales de talleres y hubo dos incendios. Uno afectó al pabellón de la especialidad de vestuario, donde se perdió todo.

"En muchos casos, las tomas consiguieron exactamente lo contrario de lo que buscaban: el mejoramiento de la educación", dice la seremi de Educación, María Loreto Letelier.

El municipio ariqueño deberá postular a proyectos del ministerio o fondos regionales para costear los gastos. La subvención o fondos de mejoramiento de equipos no alcanzan.

Momento clave

"Estamos jaque mate", enfatiza Johnny Carrasco, presidente de la Comisión de Educación de la Asociación de Municipios. Al déficit que ya tenía el sistema público ($140 mil millones) se debe sumar el costo de las reparaciones. El alcalde de Pudahuel afirma que si los municipios no reparan las instalaciones, seguirán perdiendo matrícula, la que se espera caiga en 250 mil jóvenes este año.

La crítica situación también se vive en Valparaíso. Con siete colegios que estuvieron ocupados, el municipio pidió fondos al Gobierno por $800 millones para arreglos. En la comuna no hay recursos, pues 2011 se cerró con una deuda de $17 mil millones, la más alta del país.

En otras comunas, como Providencia, Talca, Concepción y Punta Arenas, aún se están haciendo los catastros. En la capital del Maule, los daños fueron menores y los trabajos se costearon con fondos de los liceos o de los propios estudiantes. En La Florida, las mermas no fueron mayores, y en Lo Prado destacan que durante la toma se acordó con los jóvenes la presencia de guardias, que evitaron actos de vandalismo.

En Copiapó y Puente Alto, el esfuerzo por evitar desmanes fue insuficiente. En el norte, los daños fueron avaluados en $650 millones, mientras que en la comuna del sur de Santiago se calculan en $150 millones, pero el monto se podría duplicar, dice el alcalde Manuel José Ossandón. "Vamos a arreglar con lo que tengamos. No vamos a gastar recursos destinados a otros vecinos para que en marzo lo rompan todo de nuevo", dice.

En el Mineduc se explicó que se analiza caso a caso la entrega de ayuda. Además, se plantea que la comunidad escolar se incorpore a los trabajos.

$850 millones se deberán invertir para reparar los daños en el Liceo Politécnico de Arica.

$135 millones costará reparar los destrozos en los colegios tomados de la Región de Los Lagos.

Tres colegios aún quedan tomados en Punta Arenas. Cinco ya fueron entregados.

 Autoridades destacan las buenas condiciones en que las alumnas devolvieron el Liceo N° 1

Satisfacción había ayer en el rostro de la directora del Liceo N° 1 de Niñas de Santiago, Julia Alvarado: las estudiantes no sólo devolvieron el colegio tras siete meses de toma sino que también lo hicieron en excelentes condiciones.

El interior del establecimiento estaba limpio, todos los vidrios se encontraban intactos, las sillas estaban ordenadas sobre las mesas en todas las salas y las oficinas de la dirección habían permanecido cerradas durante la ocupación.

"Siempre creí en mis alumnas. El 13 de junio nosotros firmamos un acta donde la presidenta del Centro de Alumnas, junto con sus equipos, dejaron establecido que iba a haber un cuidado, y en este momento estamos comprobando que fue así. Estoy tremendamente agradecida por eso", afirmó Alvarado, tras recibir el establecimiento.

La directora explicó además que todas las estudiantes, incluyendo quienes repitieron de curso por su propia voluntad, tendrán matrícula en el colegio durante 2012.

Una opinión similar tuvo la directora de Educación de la Municipalidad de Santiago, Violeta Castillo, quien destacó que hay que reconocer la preocupación que tuvieron las estudiantes. "Este es el establecimiento que está en mejores condiciones. Se nota que han tenido un real cuidado", dijo.

Las alumnas afirmaron que retomarán las movilizaciones este año, pero que se evaluarán los distintos caminos a seguir. "Entendemos que la toma ya terminó su proceso y vamos a buscar nuevos métodos para movilizarnos y organizarnos", afirmó la presidenta del Centro de Estudiantes, Daniela Serrano.

Artículo original

Liceos proyectan "fuga" de 25% de sus alumnos a colegios privados, por tomas


Puente Alto, Ñuñoa y San Bernardo encabezan las comunas que, se estima, tendrán mayores fugas desde el sistema municipal.

Carolina Miranda estudió desde primero medio en el Internado Nacional Femenino, pero lo prolongado de las movilizaciones hizo que decidiera dejar en 2011 este liceo municipal de Ñuñoa y partir al colegio particular subvencionado Saint Orland, de La Cisterna. "Mis papás estaban de acuerdo. De hecho, ellos me incentivaron", explica.

Su caso no es único. Una consulta realizada por este medio en 20 municipios del país arrojó que éstos prevén bajas de hasta un 25% de los jóvenes matriculados en liceos para 2012, ya sea porque han partido a colegios subvencionados, a particulares o a otras comunas.

El proceso de matrículas se extiende, en la mayoría de los casos, hasta marzo. Sin embargo, las cifras de inscritos hasta esta semana, en comparación con igual fecha de 2011, permiten a los ediles y corporaciones de educación estimar qué ocurrirá en dos meses más.

Las comunas que lideran las mayores proyecciones de fugas son Puente Alto, Ñuñoa, San Bernardo, Santiago y Recoleta.

En el caso de Puente Alto, donde hay ocho liceos, en la corporación educacional afirmaron que "se estima una baja de entre un 20% a 25% de la matrícula total, que en 2011 fue cercana a los 24 mil alumnos, siendo la mayor caída en los establecimientos que el año anterior estuvieron en toma". Sobre el número de inscritos, sostuvieron que hasta el 11 de enero eran 18.300, unos tres mil menos que en igual fecha de 2011.

En Ñuñoa se estima una baja de un 18,2%, de los 5.500 alumnos que tenían inscritos en 2011. El director de educación Raúl Fernández explicó que "la deserción de colegios públicos es importante (...). Esa cantidad de alumnos menos nos va a significar, por lo tanto, un ingreso menor a nuestros colegios por vía subvención (...). Serán, al menos, 24 cursos menos respecto de la estructura del año".

Por otra parte, en la Corporación de Educación de San Bernardo afirmaron que se proyecta una disminución del orden de un "10% a 15%" en los matriculados de la comuna. Precisaron que, si bien llevan 1.962 inscritos en general (en 2011 tuvieron cinco mil matrículas), ocurre algo distinto con el liceo Bicentenario de la comuna, que completó sus 270 cupos durante 2011.

Educación "en la UTI"

En el caso de Santiago Centro, el alcalde Pablo Zalaquett planteó que la matrícula de los colegios no emblemáticos ha bajado, en comparación con el año pasado, entre un 10% y un 18%. Esto, si se considera a 10 de los 16 liceos de la comuna, que alcanzan una matrícula de 23.500 alumnos. Consultado sobre la proyección para marzo, dice esperar una baja de entre un "6% y un 7% en estos 16 liceos".

En el caso de los establecimientos emblemáticos como el Instituto Nacional, dice que están con sus matrículas copadas. Sin embargo, recalca que las postulaciones a éstos bajaron un 40% respecto del año pasado: "En la primera semana de marzo tendremos una feria para que se conozca la oferta de la educación municipal. La educación pública está en la UTI", asegura.

En Recoleta se espera una fuga en torno al 6,98%, en un universo de 8.600 alumnos. El director de educación Ricardo Guardia sostuvo que "a pesar de que sólo tuvimos dos colegios tomados y que las movilizaciones no tuvieron tanto impacto en la comuna, igual tenemos considerado que vamos a perder alumnos, de acuerdo a la tendencia histórica".

En Maipú se espera una baja menor, en torno al 4%. El alcalde Alberto Undurraga sostuvo que "el año pasado tuvimos una baja de un 2,7% y ahora estimamos una baja de entre el 3% y 4% de la matrícula general". Explicó que este bajo promedio se debe a la inversión en educación que realizan, $ 4.000 millones al año, de los que gran parte proviene "de las ganancias de Smapa", la sanitaria de la comuna.

Artículo original

Chile puede crecer al 6% fácilmente este año 2012


En conversación con ESTRATEGIA, el profesor de Finanzas del Babson College de Boston, EE.UU., recalcó que es necesario desmitificar la mirada unilateral vinculada al crecimiento del país en función de las exportaciones, debido a, entre otras cosas, la existencia de un mercado interno que al contrario de lo que muchas veces se piensa, es 'grande y muy interesante'.

—Durante los últimos meses, las cifras de la economía estadounidense han mostrado una progresiva distancia con las de Europa, ¿cómo evalúa esta oleada de reportes?

—Es una recuperación más generalizada. Poco a poco las viviendas están mejorando en las áreas donde hay más actividad económica, aunque en otras partes el precio y el número de transacciones sigue cayendo. Otro buen reflejo es Detroit, donde los empleos automotrices están mejorando. Los norteamericanos están comprando nuevos autos, no sólo por cambiar los viejos, sino también porque se sienten más optimistas sobre el futuro y toman el riesgo de al menos comprometerse en un pago mensual por un nuevo auto. Falta aún que esa confianza se dé en la compra de viviendas.

—¿Cuánto espera que crezca el país este año?

—Espero un crecimiento de 3,5% este año, pero tendría que haber una situación en Europa en donde no haya una recesión profunda, y tal como se estima, se crezca alrededor de un 0,5% en el ejercicio. Si hay algún desastre, como el que Merkel sufra un voto de desconfianza del Parlamento, entonces tendríamos otra situación, pues con el proceso eleccionario y el cambio de administración observaríamos cerca de cuatro meses sin jefe de Estado a Alemania, lo que sería muy malo. A ella no todos la quieren, pero lo está haciendo muy bien en el manejo de la crisis, y aunque no sea así, es mucho mejor tenerla ahí que no tener a nadie. Eso me preocupa.

—Usted viene a Chile frecuentemente. ¿Cuánto estima que se verá afectado nuestro país con las turbulencias externas?

—Chile es casi inmune a todo esto, porque tiene su propia actividad interna y no depende del volumen de exportación de un mes a otro, tampoco es muy vulnerable a una ola de importaciones consumiendo todas las divisas, pues tiene muchísimas y es envidiable, pero además tiene muchas posibilidades de colocar bonos en los mercados internacionales denominados en pesos chilenos, en dólares o en euros. Puede mantener su propia economía de crecimiento interno sin embarcarse en la idea de que un país vive o muere por la importación o exportación.

—¿Y qué ocurre con la dependencia de ese factor, en medio de la apertura por la que ha apostado nuestro país?

—A los chilenos les enseñan una canción cuando están en kínder, que dice que son un país muy pequeño, con un mercado interno muy chico, y el país no es tan pequeño, el mercado interno es grande, muy interesante, y muchas empresas están trabajando muy bien vendiendo sólo ahí. Además, el Gobierno central casi no tiene deuda, los fondos de reserva pueden pagar la deuda externa dos veces y todavía puede poner dinero en la Tesorería, de manera que Chile tiene toda la libertad para percibir su propio desarrollo y, además, para desarrollar comercio con sus vecinos, que también han enmarcado su situación en la referencia anticuada de que son enclaves de exportación, y si no pueden exportar no pueden importar, y pueden sufrir una recesión profunda. Eso es falso, es tres veces falso. Chile puede tener un crecimiento de 6%, fácilmente. No sé si lo hagan, pero está claramente a su alcance.

—¿Qué hay de la complejidad de la crisis europea?

—Está el tema del sector financiero, que me preocupa. Pero si ellos quieren resolver decididamente la crisis, en cualquier caso, lo pueden hacer con la maquinita. El BCE sencillamente imprime billetes y compra bonos de los países que no son atractivos para los inversores y listo. Claro, aumentaría la masa monetaria y elevaría la inflación en Europa, pero claramente esto no sería tan malo como si se descompusiera el área.

—¿Qué observa, en particular, en el sector financiero de la zona euro?

—Me preocupa, porque el Comité de Basilea no ha dicho todavía varias cosas. Entre ellas, qué grado de riesgo le atribuirá a los distintos activos bancarios. Todos tienen, por ejemplo, portafolios de bonos soberanos. Estos, por definición, hoy no tienen riesgo, pero es probable que tengan. Si el Comité decide ser duro con los bonos, eso pone a muchos bancos en una condición de insolvencia, y por ley debiesen ser liquidados. Eso sería un baño de sangre, y si bien, por supuesto nadie quiere esto, mientras no se clarifique esto, los bancos no conceden nuevos préstamos, y esto causa una desaceleración de la economía.

—¿Qué espera para el euro frente al dólar y para el cobre, este año?

—El tipo de cambio, llegará a US$1,2. El cobre, estimo que con mínimos de US$3 y máximos de US$4, llegará a un promedio de US$3,5.

“China está en una transición”

—Últimamente, han sido más frecuentes las estimaciones que prevén un crecimiento menor al 8% en China, ¿qué espera usted?

—China está en transición. Parece que los chinos de clase media no están ya contentos con tener casa, televisor, productos de consumo, y ahora quieren otras cosas, libertad de expresión, algún grado de democracia, debate intelectual, asociaciones y eso es complicado allá, pues va muy en contra de cómo ve las cosas el partido comunista.  Estimo un 8%, aunque algo que me parece claro es que van a usar sus buenas cantidades de divisas para comprar productos importados que son almacenables, tales como aluminio, cobre, en contra de la posibilidad de que el dólar pierda más valor y de que la producción de esos productos se complique.

¿Economía de EE.UU. Sin Estímulos?

—Más allá del estímulo monetario vinculado a las mínimas tasas de la Fed, ¿está la economía funcionando de forma más independiente?

—Todavía el gobierno gasta más de lo que recauda, y básicamente es muy difícil limitar este expendio, porque no hay acuerdo entre los políticos. En política monetaria es claro lo que están haciendo, pero no han hecho muchas otras cosas que pueden hacer. Lo que estamos viendo es que la Fed sigue comprando bonos del Tesoro a largo plazo para mantener la tasa de interés bien baja. Por otro lado, la tasa de un préstamo hipotecario a 30 años plazo en tasa fija es de 3,91%, el nivel más bajo desde los años 50. Hasta ahora, ha sido suficiente para fomentar la compra de viviendas, pero no muchas, ya que todavía hay cautela y con tasas más bajas la gente no necesariamente correría el riesgo. Así que el juicio de las autoridades es que de nada sirve un estímulo más ahora, ya que la economía se está recuperando sola.

Artículo original

Chile y Finlandia juntos por la innovación en Antofagasta


El Centro de Investigación Tecnológica de Finlandia (VTT) y el Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería (Cicitem) lanzaron proyecto "Capacidad de Innovación en la Región de Antofagasta".

Aumentar la orientación hacia la innovación y el desarrollo económico sustentable de nuestra región, es el objetivo del proyecto “Capacidad de Innovación en la Región de Antofagasta” que desarrollarán en conjunto el Centro de Investigación Tecnológica de Finlandia (VTT) y el Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería (Cicitem), cuyo lanzamiento oficial se realizó en las dependencias del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB).

Esta actividad contó con la presencia del Intendente y presidente de Cicitem, Álvaro Fernández junto al Embajador de Finlandia en nuestro país, Ilkka Heiskanen, los Seremis de Energía, Minería y Desarrollo Social, directores de servicios, académicos, investigadores, empresarios y emprendedores.

Este proyecto, que tendrá una duración de dos años, está enfocado en aumentar la orientación hacia la innovación y el desarrollo económico sustentable de nuestra región, mejorar las actividades de innovación en el Clúster Minero y generar un alto nivel de capacidades en la región para gestionar diferentes actividades de innovación de manera coordinada.

El propósito de esta iniciativa es aumentar las capacidades autosustentables del Cicitem para gestionar las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) y la colaboración industrial para crear una cultura de innovación avanzada en Cicitem. Una vez alcanzado el propósito del proyecto, se apoyará a la creación de la visión estratégica para actividades de innovación en la Región de Antofagasta, además de mejorar las actividades de innovación en el Clúster Minero.

El Intendente Fernández señaló que “nuestro esfuerzo como Gobierno está en los emprendedores y en la capacidad de entregar, administrar y mejorar todas las condiciones que sean necesarias para alcanzar competitividad”. Recalcó que el futuro de la región no está garantizado como referente mundial de la minería, pero “sí podemos llegar a convertirnos en la primera región de Chile, en alcanzar el desarrollo, transformándonos en polo de diversos conocimientos. Sean éstos mediante los centros de investigación; focalizar la innovación hacia las necesidades de las empresas; uso y aplicación de tecnología minera; astronómica; turística; de negocios, y otros”.

Por su parte el Embajador de Finlandia comentó que “lo importante es que Finlandia ha podido desarrollar de un país de minería, industria y agricultura a uno de alta tecnología en cincuenta años y lo que hemos hecho es invertir en educación e innovación, con resultado buenos y queremos replicar parte de esta experiencia en Chile y también en Antofagasta”.

La implementación del proyecto está dividida en tres áreas de resultados primarios: mejoramiento de las capacidades institucionales del Proyecto de colaboración internacional “INNOVATION CAPACITY IN ANTOFAGASTA REGION”, Cicitem por medio del desarrollo e implementación de una estructura de innovación y gestión del conocimiento que permita apoyar una gestión estratégica y construir capacidades en Cicitem.

Además apoyar a la creación de una visión común y la capacidad de Cicitem para facilitar las actividades conjuntas de innovación regional por medio del desarrollo de un modelo para actividades predictivas y el desarrollo de un marco de evaluación y valoración de impacto.

Artículo original

viernes, enero 13, 2012

Ex vice presidente argentino: Chile tiene muchísimos productos más baratos

Relacionado: Argentinos copan centros comerciales chilenos para comprar sus regalos de Navidad - Chile supera a EEUU en ranking de Libertad Económica

El ex vicepresidente (de Cristina Fernandez de Kirchner), de vacaciones en el país vecino, dijo que hay "muchísimos productos más baratos" que en la Argentina; "No sé por qué estamos pagando tan caro todo"

En una entrevista con el diario MDZ Online, el ex vicepresidente Julio Cobos apuntó contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. "Tendría que venir a Chile a ver los precios; están mucho más baratos", dijo .

De vacaciones en el país vecino, Cobos dijo que hay "muchísimos productos que se encuentran más baratos que en la Argentina".

"Ayer estuve paseando por el shopping de Viña del Mar y viendo algunas cositas y la verdad que la diferencia es mucha. Marcadamente más barato es comprar y consumir en Chile", agregó.

"Ahora pienso como abuelo de una futura nieta. En el caso de los artículos para el bebé, haciendo la comparación de lo que salen en la Argentina me surge un gran cuestionamiento. La verdad es que no sé por qué estamos pagando tan caro todo", planteó.

El ex vicepresidente también habló de los precios de los alimentos. "Es notorio: los lácteos, por ejemplo, tienen una calidad intachable, muy buena, y los precios verdaderamente son menores", sostuvo. "Hay productos baratísimos, a pesar de que en Chile se necesita importar la materia prima para realizarlos", insistió.

LA ARGENTINA QUE VIENE

"Vamos a tener un año de sinceramientos. Este año va a haber que empezar a no dar siempre buenas noticias", lanzó. Mencionó la inflación ("es un gran flagelo en la economía actual"), los subsidios ("han llegado a su límite") y la política de importaciones.

"El traspaso de los subsidios hacia el gobierno de la ciudad no ha sido un brote de federalismo. Hay un problema: no se sustituyen bien las importaciones y hay incremento en cuanto a la energía y el combustible", explicó.

Artículo original

jueves, enero 12, 2012

FACh entrega las primeras imágenes del satélite Fasat Charlie

Relacionado: Despegó el satélite chileno Fasat-Charlie

Se trata de cuatro fotografías, en las que se muestra en detalle las ciudades de Calama, Santiago y Chuquicamata.

El comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Jorge Rojas Ávila, presentó las primeras imágenes del satélite nacional Fasat Charlie luego de que el aparato cumpliera casi un mes en la órbita de la Tierra.

Se trata de cuatro fotografías en las que se muestra en detalle las ciudades de Calama, Santiago y Chuquicamata.

El Comandante en Jefe explicó que la primera imagen capturada por el satélite fue de la mina Chuquicamata, la cual se escogió debido a que "es un lugar emblemático del país".

A la actividad, que se realizó en el grupo 10 de la FACh, también asistió el ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien celebró el éxito del satélite diciendo que las fotografías "tienen un extraordinario valor histórico. Son las primeras imágenes que tiene este satélite chileno, plenamente operativo y de última generación".

El Fasat Charlie, que fue lanzado el 16 de diciembre del 2011, ha hecho 394 órbitas alrededor de la Tierra y pasa cada 3 ó 4 días por Chile.

El coronel de aviación, Cristián Puebla, quien también es el comandante en del Grupo de Operaciones Satelitales de la FACh, informó que se habilitará un "geoportal" donde se alojarán muestras de las imágenes sacadas por el satélite.

La dirección de este portal será ssot.cl, el cual todavía se encuentra en construcción.

Uso de las imágenes

Las autoridades asistentes al evento explicaron que algunas de las aplicaciones prácticas que pueden tener las imágenes incluyen el monitoreo de cultivos agrícolas, el análisis de sectores urbanos para la evaluación de planos reguladores y el control de situaciones durante desastres naturales para definir planes de evacuación y niveles de alerta.

Allamand agregó que su uso también podría aplicarse en defensa, ejerciendo un control de las fronteras frente al tráfico de drogas.

La autoridad también puso énfasis en que esta información será compartida con los países vecinos para realizar acciones comunes frente a diversos problemas.

En tanto, el coronel Puebla añadió que el satélite también estará disponible para la comercialización de imágenes. "Cualquier persona puede pedir una fotografía, pero debe pagar por ella", expresó.

Con respecto al costo de las imágenes el coronel explicó que no está definido, pero agregó que satélites como el SPOT 5, cobran 2.700 euros (1.736.054 pesos chilenos) por fotografía.





Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.