Artículos Destacados

sábado, mayo 07, 2011

Chile necesitará aviones por US$ 25.000 millones

El país aparece como el tercero en demanda, después de gigantes como Brasil y México

El dinamismo registrado en el mercado aéreo durante el último tiempo también se verá reflejado en las peticiones que harán las distintas compañías del sector en el largo plazo. Según Boeing, las aerolíneas de América Latina necesitarán 2.180 aviones nuevos por un valor total de aproximado de US$210.000 millones en los próximos 20 años.

En dicho período, sostienen, “el crecimiento del transporte aéreo de esta región superará al promedio mundial”, ya que esperan que llegue 6,9% durante ese lapso, impulsado por una tasa de crecimiento económico promedio de alrededor de 4% anual.

En conversación con DF, Randy Tinseth, vicepresidente de Marketing de Boeing Commercial Airplanes, reveló que para el mercado chileno se proyecta que este necesitará aviones por entre US$20 mil millones y US$ 25 mil millones.

Con este nivel de demanda, el país queda en tercer lugar, luego de Brasil y México (países como más de 10 veces la población de Chile), ya que ambos suman más del 50% del total estimado para los próximos 20 años. 
El alto precio del petróleo se ha instalado como uno de los principales fantasmas de la industría aérea durante el último tiempo. En ese sentido, Tinseth explica que en los factores de riesgo para la industria está precisamente el precio de los combustibles y además está el hecho de no saber hacia dónde puede ir el mercado en términos de medio ambiente.

Respecto a la petición de aviones, dice que están aumentando su producción para reducir las demoras en la entrega y para enfrentar la creciente demanda del mercado.

Artículo original

Brasil, México y Chile lideran inversión extranjera. Chile lidera inversión ponderada por tamaño del PIB

Medido como porcentaje del PIB el país lideró la entrada y salida de capitales en la región durante 2010

América Latina y el Caribe fue la región en que más creció el porcentaje de ingreso y egreso de inversión extranjera directa (IED) a nivel mundial, según el informe anual entregado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Los ingresos de IED aumentaron 40% respecto a 2009, alcanzando US$ 112.634 millones, mientras que los egresos se cuadriplicaron en el mismo período totalizando unos históricos 
US$ 43.108 millones.

“Las cifras que presentamos hoy dan cuenta de la creciente inserción de América Latina y el Caribe en el proceso de globalización económica. Los países de la región no sólo siguen siendo atractivos para los inversionistas extranjeros sino que también se están atreviendo cada vez más a conquistar otros mercados”, destacó la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Estas cifras se suman al aumento de 10% de la IED en los países en desarrollo en general durante 2010, en tanto que en los países desarrollados se redujo 7%, una situación que se viene repitiendo por tercer año consecutivo.

Así, por primera vez en la historia los países en desarrollo son los mayores receptores a nivel mundial, recibiendo un 53% del total, paso importante para la región y en donde Chile también alcanza niveles históricos.


Chile lidera inversión


Dentro de América Latina y el Caribe, Chile se instala en el tercer lugar, después de Brasil y México, por entrada de inversión, con 
US$ 15.095 millones, el triple que al comienzo de la década. El país ocupó la misma posición en términos de egresos, con US$ 8.744 millones, casi cinco veces más que en el período 2000-2005.

La emisión resulta significativa si consideramos que aumentó 8% respecto al año anterior y que se instala como una cifra récord para el país. De esta inversión, el principal destino han sido países de la región, en especial Brasil (20%), seguido de Perú (13%) y Argentina (11%). El informe destaca entre las empresas del retail a Cencosud y Falabella como inversionistas chilenos en la región.

Sin embargo, ponderado por tamaño del PIB, Chile ocupa el primer lugar de Sudamérica tanto en ingresos como en egresos de inversión extranjera, con 8% del Producto en el primer caso y 4,6% en el segundo.

En la presentación del informe se discutió además los efectos de la reciente alianza entre México, Chile, Perú y Colombia y su efecto en la inversión. “El acuerdo influirá en la medida que los países sean capaces de expandir su mercado interno y eliminar ciertas barreras comerciales, impulsando así las inversiones extranjeras”, sostuvo en la sede chilena de Cepal, Wilson Pérez, uno de los autores del informe.


Tendencias futuras


El reporte de Cepal proyectó además que los flujos a América Latina y el Caribe mantendrán la tendencia al alza, aumentando entre 15% y 25% en 2011. Si se cumplen las expectativas alcanzaría un nuevo récord. “Para mejorar la capacidad de absorción de los beneficios de estas inversiones insistimos en la necesidad de aplicar políticas de desarrollo productivo, focalizadas en la innovación y en el fortalecimiento de las capacidades locales para fomentar la creación de empleos de calidad”, agregó Bárcena.

Artículo original

Ecuador: No hay ningún "nuevo tratado"

Relacionado: Decreto ecuatoriano y carta náutica registrada en la ONU

Nota: Como dijimos, era sospechoso que sólo en Perú hablaran de la firma de un "nuevo tratado" que define el límite marítimo con Ecuador. Pero no pasó de una nueva jugarreta mediática, propia de la política peruana. Para que un documento defina límites, ese documento debe ser ratificado por los Congresos de los países firmantes (ninguna Constitución deja al albedrío del gobierno de turno los asuntos de la soberanía). Ecuador NO enviará el "entendimiento" con Perú a su Congreso, demostrando la falsedad de los dichos del gobierno de Alan García (que sí hará la pantomima de ratificarlo en el Congreso, para que dé la impresión que se aprobó un tratado bilateral). Por cierto, Chile tiene varios documentos como éste firmados con Perú (incluyendo notas reversale), en que dicho país reconoce el Hito 1 y el paralelo como la frontera común, ¿ahora son tratados que dan la razón a Chile? Perú -forzado por las realidades legales- ha debido reconocer el valor de tratados limítrofes a los documentos de 1952 y 1954 (también firmados por Chile), base de la Carta Náutica presentada por Ecuador ante la ONU y únicos documentos que dan sustento legal a la frontera peruano-ecuatoriana, que fue reconocida como "sellada" por Perú en el protocolo de 1998. Lo demás es parafernalia demagógica para el consumo interno peruano (buscando disfrazar de triunfo un golpe en contra, que era inevitable). El negar la necesidad de la ratificación parlamentaria, por cierto, será una nueva contradicción peruana, pues hasta hace no mucho negaban el rango de "tratado" a los documentos tripartitos por "no haber sido ratificados por el Congreso peruano" (cosa inexacta, por cierto). 

El "entendimiento" alcanzado el lunes pasado entre Perú y Ecuador sobre su frontera marítima fue uno de los temas que abrió el consejo de gabinete encabezado ayer en La Moneda por el Presidente Sebastián Piñera.

El Mandatario abordó el asunto para dar un mensaje de tranquilidad. Así, detalló que Ecuador había hecho declaraciones públicas no sólo tomando distancia de Perú, sino que había dado una señal clave de respaldo a Chile.

Todo había empezado el jueves, cuando el Presidente peruano, Alan García, celebró las notas diplomáticas firmadas el lunes pasado con Ecuador, sobre el límite marítimo común. "El acuerdo aumenta el territorio marítimo del Perú (...). Nos da casi 4 mil km² de mar adicional a lo que teníamos", dijo García.

Esta frase levantó la inmediata molestia de Quito, donde su canciller, Ricardo Patiño, salió a explicar esa misma noche que el aumento de territorio marítimo peruano no era en desmedro de Ecuador, sino que se trataba de una extensión de territorio mar adentro, en dirección al oeste. "Esta declaración ha sorprendido a Ecuador", dijo Patiño.

Pero además, la Cancillería quiteña divulgó un comunicado en que hacía un gesto a Chile, al señalar que dicho "entendimiento" con Lima no será ratificado por su Congreso. Por lo mismo, señalaban en Santiago, no podría ser considerado como un nuevo "tratado limítrofe", como ha intentado presentarlo Lima.

La decisión de Quito debilita la estrategia peruana ante La Haya, que apunta a dar carácter de tratado limítrofe a su "entendimiento" con Ecuador. Al hacerlo, podría apuntalar su tesis en que los acuerdos de 1952 y 1954 son sólo pactos pesqueros.

Esto, pese a que la base de la defensa chilena en La Haya es que los límites marítimos fueron definidos por los tratados de 1952 y 1954, firmados por los tres países mencionados.

"El Estado ecuatoriano no requiere modificar ninguna norma interna, pues es la República del Perú quien reconoce las coordenadas establecidas para los límites", dice el comunicado quiteño emitido ayer, aludiendo a que no enviará al Congreso las notas suscritas con Perú.

Desde el jueves el canciller chileno, Alfredo Moreno, ya había recibido recados de Quito, dando garantías de que los documentos no serían enviados ni a la Asamblea Legislativa ni al Tribunal Constitucional para su ratificación.

Tras esto, Moreno inició una fuerte ofensiva. "En los próximos días, Perú va a hacer una serie de cosas y Ecuador no va a hacer ninguna", indicó, en una alusión a que Quito no llevará a su Parlamento dichos textos.

Además, Moreno apuntó a que, con ese elemento anulado, lo relevante es que Perú reconoció también esta semana ante la ONU una carta náutica en que Ecuador fija sus límites, invocando los tratados de 1952 y 1954.

En esa línea, apuntó a que Lima debería realizar en los próximos días importantes cambios a sus normas internas -la Ley de Líneas de Base de 2005-, para adecuarse al acuerdo alcanzado con Ecuador.

"Uno puede decir muchas cosas, pero tiene que enfrentarse con los hechos. Si son tratados pesqueros, entonces por qué determinan límites. Es una cosa que no tiene sentido, legalmente no tiene pies ni cabeza", dijo Moreno en radio Agricultura, donde agregó que "uno puede después vestir esto de otra manera, como dice el viejo dicho, aunque la vistan de seda, mona queda".

Artículo original

Carta Perú-Ecuador

Nota: El documento firmado por Perú y Ecuador no es un tratado (no será ratificado en el Congreso ecuatoriano), como no son tratados los múltiples documentos oficiales firmados entre Chile y Perú, en que ese país reconoce la ubicación del Hito 1, el uso del paralelo y la existencia del límite marítimo entre ambos países. Además, existen cartas reversales similares a la peruano-ecuatoriana en que Perú reconoce que no existen problemas limítrofes pendientes con Chile. Estos son documentos técnicos que añaden especificidad a lo firmado previamente, nada más. Pero el hecho que "añadan detalles" demuestra la existencia de un acuerdo previo... en el caso de Perú-Ecuador, la existencia previa del límite y de tratados que lo sustentan. Acaso los peruanos dirán que sus cartas con Ecuador son tratados y las cartas con Chile no... no lo duden.

Quito, 2 de mayo de 2011

Tengo a bien dirigirme a su Excelencia para acusar recibo de su Nota número (GAB) Nº6-12-YY/01, de fecha de hoy, cuyo contenido se transcribe a continuación:

"1. El Perú y el Ecuador expresan su voluntad de llevar a cabo acciones conjuntas con miras al reconocimiento del Golfo de Guayaquil como bahía histórica.

2. En atención a la existencia de circunstancias especiales en el área adyacente a la frontera terrestre entre nuestros dos países, el límite entre los espacios marítimos bajo soberanía o derechos de soberanía y jurisdicción del Perú y el Ecuador, incluyendo tanto la columna de agua como su suelo y subsuelo, se extenderá a lo largo del paralelo geográfico 03º23´33.96"S que con el meridiano 80º19´16.31"W corresponde al punto de inicio de la frontera terrestre ratificada por el Acta de Brasilia de 26 de octubre de 1998 y cuya equivalencia en el sistema WGS 84, 03º23´31.65"S y 80º18´49.27"O respectivamente, fue definida en el Acta suscrita al término de la IV Reunión de la Comisión Mixta Permanente de fronteras Perú-Ecuador (COMPEFEP), llevada a cabo en Lima, los días 23 y 24 de abril de 2009.

3. El punto de inicio del límite marítimo está definido por la coordenada 03º23´31.65"S y 81º09´12.53"O en el sistema WGS 84, que corresponde al punto en el que convergen las líneas de base del Perú y del Ecuador.

4. La línea descrita en el numeral dos se extiende hasta una distancia de doscientas (200) millas marinas, contadas a partir del punto de inicio del límite marítimo a que hace alusión el numeral tres.

5. Las aguas interiores adyacentes a ambos Estados quedarán delimitadas por el paralelo geográfico 03º23´31.65"S en el sistema WGS 84 a que hace referencia el numeral dos. La naturaleza de las aguas interiores de ambos países se entenderá sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con el Derecho Internacional consuetudinario, tal como se encuentra recogido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

6. La representación gráfica del curso del límite marítimo entre Perú y el Ecuador definido en los numerales anteriores forma parte integrante del presente entendimiento. Este entendimiento y la representación gráfica anexa serán registrados en la Organización de las Naciones Unidas de forma conjunta por los dos países.

7. La presente Nota del Perú y la Nota que en el mismo tenor tuviera a bien hacer llegar Ecuador constituirán un entendimiento entre los dos países, el mismo que entraría en vigor en la fecha de la última comunicación por la que las partes se notificarán haber cumplido sus respectivos procedimientos internos a tal efecto. El plazo para dicha notificación no podrá exceder de ciento veinte días contados desde la fecha del intercambio de Notas entre ambos países.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de amistad y especial estima."

En ese sentido, me complace expresar a su Excelencia la conformidad de la República del Ecuador con los términos del referido entendimiento, dando con ello cumplimiento a lo establecido en el numeral siete.

Aprovecho la oportunidad para manifestar mis sentimientos de la mayor consideración y estima.

Ricardo Patiño
Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e
Integración de la República del Ecuador

Al Señor
José Antonio García Belaúnde
Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Perú
Lima.-

Artículo original

Embrollos y volteretas peruanas

Finos y enredosos son los peruanos. Embrollan permanentemente, hasta en el campo del derecho. En este ámbito son distintos de los bolivianos.

Bolivia no se complica con la legalidad: simplemente establece en su Constitución que puede anular unilateralmente los tratados que ha suscrito. Conocido es el escaso aprecio que tiene el Presidente Evo Morales por la juridicidad: “Yo le meto no más. Cuando me dicen que lo que hago es ilegal, le meto no más. Después llamo a los abogados para que lo arreglen”.

Perú es más sutil. Repetidamente opta por los embrollos y pretende interpretar los tratados a su arbitrio. Así procede con los tratados de 1952 y 1954 que fijaron el límite marítimo de Perú con Chile y Ecuador, por medio de un paralelo. Después de casi medio siglo de aplicación, Perú calificó a esos tratados de acuerdos pesqueros y nada más, señalando que no estaban fijadas sus fronteras marítimas. Luego nos demandó ante La Haya, postulando que, en ausencia de acuerdo, esas fronteras debían fijarse conforme a la equidistancia, como si el derecho del mar no respetase el acuerdo entre los países.

Y ahora viene otra voltereta: recién en febrero la diplomacia peruana anunció que tenía reservas sobre la carta náutica ecuatoriana, hecha pública un año antes y depositada después en Naciones Unidas. Por coherencia, Perú no podía hacer otra cosa: en ese documento, Ecuador, en coincidencia con la posición chilena, fijó el límite marítimo invocando los tratados de 1952 y 1954, siguiendo el respectivo paralelo.

Otro vuelco se produce en estos días: para evitar la comparecencia ecuatoriana a La Haya junto a Chile, Perú le reconoció a Ecuador un límite marítimo basado en el mismo paralelo de la carta náutica que objetó, pero sin invocar los tratados antes mencionados, sino nada más que por la presencia de las islas. Los peruanos argumentan ahora que éste sería un único, especial y nuevo tratado.

Se pasaron de listos: lo que han suscrito no es más que un acuerdo técnico sobre los tratados anteriores que confirman la posición de Chile y de Ecuador en cuanto a que sus límites marítimos con Perú se encuentran perfectamente fijados desde 1952.

Es otra argucia del Perú en defensa de su artificiosa demanda ante el Tribunal de La Haya. ¿Creerá que los jueces de La Haya son ingenuos e ignorantes de principios elementales del derecho, como el de los tratados y de los actos propios, desdiciéndose y pretendiendo la validez de contradicciones con hechos anteriores reconocidos que crearon derechos?

Por más que terminen en autogoles las volteretas y embrollos del Perú, hay que estar atentos. Alan García es descollante en estas materias y en cualquier momento se pueden repetir.

Artículo original

Universidad de Chile destaca en ranking mundial de Ciencias

Se trata del QS World University Rankings. En Latinoamérica también están las universidades de Buenos Aires de Argentina y la Nacional Autónoma de México. El primer lugar se lo llevó Harvard

La Universidad de Chile se destaca en el ranking mundial QS de Ciencias de la Vida en Medicina, Ciencias Biológicas y Psicología. El plantel consiguió la posición dentro de la categoría de especialización de Psicología.

Junto a la casa de estudios, se encuentran otros dos planteles latinoaméricanos: Universidad de Buenos Aires en Argentina y la Nacional Autónoma en México.

En la categoría de Medicina y en el primer lugar está la Universidad de Harvard. El plantel estadounidense logró la primera posición gracias al estudio sobre investigación con células madre realizado en colaboración con el tercer clasificado, el MIT, a través del organismo Harvard-MIT en Ciencias de la Salud y Facultad de Tecnología.

Se trata de la misma investigación que fue abortada por el gobierno de Bush y que luego con el presidente Barack Obama recibió el pase libre.

El segundo lugar, en tanto, lo consiguió Cambridge con su investigación sobre las células madres embrionarias y la fecundación in vitro, consiguiendo el Premio Nobel para el profesor Martin Evans.

Según el organismo encargado del ranking, se midió la calidad y reputación académica, de los profesores e investigadores y las citas de investigación, con ponderaciones adaptadas a cada sujeto. Midió a 31 países.

"La clasificación de QS por materia refleja la investigación de vanguardia en ciencias de la vida, tanto a través de los trabajos de investigación como de la reputación académica.", dice Ben Sowter, jefe de la Unidad de Inteligencia QS. "Y las evaluaciones del empleador se correlacionan altamente con la opinión académica en estos temas."

Artículo original

Los secretos del cultivo de bacterias “come-minerales”

El uso de bacterias en la minería, proceso denominado biominería o biolixiviación, permite recuperar minerales que ya han sido desechados de las faenas. Una opción más sustentable para un país como Chile que vive de la exportación de metales como el cobre.

El cobre representa uno de los mayores recursos del país. En 2008 la población mundial alcanzó la cifra de 6.700 millones de personas, Chile con sus 16,4 millones, representa apenas el 0.2 por ciento de esta población, pero, dispone de casi un 40 por ciento de las reservas de cobre conocidas del planeta. Y un dato adicional: en la actualidad, las exportaciones de este mineral son cercanas a los US$ 7 mil millones anuales.

Durante los últimos 50 años, la vida útil de las reservas mundiales de cobre se han mantenido constantes. Sin embargo, el desafío para las empresas mineras es cómo introducir innovación tecnológica para satisfacer la creciente demanda de este mineral. Y, en este campo, la biolixiviación o biominería debiera tener un protagonismo cada vez más importante.

Esa es la postura del doctor Carlos Jerez, bioquímico de la Universidad de Chile, Ph.D. en Bioquímica de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, quien es Jefe del Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias e Investigador Clave del Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología de la Universidad de Chile.

En su laboratorio, el doctor Jerez se ha dedicado a estudiar particularmente un tipo de microorganismos: los extremófilos, en especial acidófilos y termófilos. Junto a sus alumnos de pre y posgrado y colaboradores, espera poder desarrollar bacterias mejoradas para obtener productos de utilidad mediante biodegradación y para la biorremediación o control de contaminantes ambientales que afectan la salud humana, como metales pesados y compuestos organoclorados.

Según el investigador del ICDB existe un gran desconocimiento del papel que cumplen los microorganismos en el equilibrio de la vida en la tierra, por lo que resulta difícil pensar que estos organismos que, sólo podemos observar a través del microscopio, son clave para el equilibrio de los ecosistemas.

• ¿Cuál es su área específica de investigación?

Estudiamos los microorganismos extremófilos, los que pertenecen fundamentalmente a los Dominios Bacteria y Arquea de los seres vivos. Son denominados extremófilos porque viven en condiciones extremas. Muchos de ellos son capaces de desarrollarse en temperaturas muy altas, entre 50 y 110°C (termófilos) o muy bajas como en el caso de los psicrófilos que resisten temperaturas entre -0 y 20°C. Por su parte, los acidófilos soportan una acidez extrema y los alcalófilos una alcalinidad altísima. Existen varios otros, además, que logran ambientarse a dos o tres de estas condiciones límites. Por ejemplo, está el caso de los termoacidófilos, que viven a pH 1-2 y a temperaturas de 50-90ºC.

• ¿Por qué les interesa el estudio de los extremófilos, en particular?

Hay tres razones fundamentales que explican nuestro interés. En primer lugar, son interesantes para la Astrobiología. La Astrobiología se preocupa de la posible existencia de vida en otros planetas. Lo más probable es que si existe vida, se trate de microorganismos extremófilos. En segundo lugar, porque nos interesa hacer ciencia, aportar nuevos conocimientos y conocer los mecanismos que tienen estos microorganismos que les permite resistir estas condiciones extremas. Y, en tercer lugar, nos interesa su estudio por sus aplicaciones en el área de la biotecnología, ya que algunos poseen enzimas termoresistentes, otros poseen proteínas que funcionan a bajas temperaturas y muchos otros presentan capacidades fisiológicas que se emplean exitosamente en diversos procesos biotecnológicos. En este ámbito, y para ser más precisos aún, nuestras investigaciones están centradas en bacterias y arqueas, termoacidófilas y acidófilas.

• ¿Por qué?

Hay ambientes naturales en el planeta en los que viven estos microorganismos y que son parte de los ciclos biogeoquímicos, en los que se produce la interacción entre los compuestos químicos inorgánicos presentes en el ambiente y los organismos vivos. Estos microorganismos están allí oxidando o reduciendo compuestos inorgánicos, por lo tanto, ellos determinan en gran medida la composición de la superficie de la tierra. Participan, por ejemplo, en los ciclos del oxígeno, del azufre, del hierro, del fósforo, del carbono y muchos otros elementos químicos. Algo similar ocurre con la biogeoquímica de la minería. La diferencia está en que el hombre aprovecha estos comportamientos para extraer metales desde la superficie terrestre. Y, dado que Chile es un país minero, nos interesó estudiar aquel grupo de bacterias que son capaces de resistir condiciones extremas, en este caso pH ácido y altas concentraciones de metales. Se trata del grupo de bacterias que participan en la biominería o lixiviación bacteriana de minerales.

Una alternativa a la minería tradicional

• ¿Qué es la biominería o lixiviación bacteriana de minerales?

La biolixiviación o biominería es un proceso en el cual se emplean microorganismos para recuperar metales como cobre y oro desde los minerales que los contienen. En concreto, estas bacterias llamadas quimiolitoautotróficas, tienen la capacidad de obtener energía a partir de los electrones contenidos en compuestos inorgánicos, y no de la glucosa u otros compuestos orgánicos como ocurre en la mayoría de los otros tipos de células. De esta forma, los microorganismos acidófilos oxidan sustratos minerales como su alimento, liberando el cobre y otros metales. Sin embargo, la gran importancia de la lixiviación bacteriana, en botaderos o en pilas de minerales es que permite recuperar el cobre desde estos materiales de descarte que no podrían ser tratados económicamente con las tecnologías convencionales.

• ¿Cómo funciona el proceso de lixiviación bacteriana?

En la gran minería del cobre, a medida que el mineral se extrae, va perdiendo su ley, es decir se va agotando. Entonces no resulta económico extraerlo a través de los métodos estándar y el mineral se desecha. El proceso de lixiviación bacteriana se puede emplear en los botaderos de minerales de baja ley. También se pueden construir pilas de mineral, que pueden ir entre los 10 y 20 metros de alto por 100 o más de 200 metros de largo, las que son regadas con una solución de lixiviación que contiene ácido, oxígeno y nutrientes. Para impedir la evaporación en la superficie y cambios bruscos de temperatura, las pilas se tapan con un cobertor de polietileno. En estas condiciones de acidez, sumado al oxígeno necesario, las bacterias comienzan a poblar la pila o el botadero e inician el proceso de disolución del mineral. Por último, la solución es recolectada en la parte inferior de la pila y dirigida a plantas de recuperación de cobre mediante electroobtención.

• ¿Cuáles son las ventajas de este sistema?. ¿Es muy demoroso?

Sí, es más lento en comparación a la pirometalurgia, mediante la cual el cobre se extrae de los minerales por la fundición de los sulfuros de cobre previamente concentrados a altas temperaturas. La pirometalurgia es más rápida y eficiente cuando se trabaja con grandes cantidades de cobre. El problema es que contamina la atmósfera. Por su parte, el método donde se utilizan las bacterias, si bien es más lento, es menos contaminante. Es un sistema más barato y apropiado para minerales de baja ley, es decir aquellos que contienen los sulfuros metálicos en baja concentración.

• ¿Se puede mejorar el procedimiento para hacerlo más rápido?

Sí, la idea es mejorar la actividad de las bacterias con el objeto de aumentar su capacidad y velocidad de oxidar y, por ende, incrementar su capacidad para extraer más cobre. Como ejemplo, hemos encontrado recientemente que una de estas bacterias, el Acidithiobacillus ferrooxidans, secreta algunas proteínas hacia su medio ambiente ácido. Cuando estas proteínas se aislan y se agregan a cultivos de laboratorio de los mismos microorganismos, éstos aumentan notablemente su velocidad de crecimiento. Esta propiedad puede ser muy útil para la biolixiviación de minerales, por lo que hemos protegido este conocimiento mediante una postulación de patentamiento. Actualmente, y luego de largos años de estudio, se sabe que son muchos y diferentes los microorganismos que participan en este proceso, formando biopelículas de comunidades microbianas sobre la superficie de los minerales.

• ¿Qué hace cada uno de ellos en ese entorno?

No se conoce con exactitud. Por ello es necesario aplicar la Microbiología de Sistemas, con el objeto de conocer e integrar las funciones globales de este consorcio bacteriano. Para ello se emplean las técnicas actuales de la genómica, proteómica, transcriptómica, metabolómica y otras, de tal manera que este conocimiento permitirá no sólo un control riguroso de los procesos biomineros, sino que surgirán nuevas ideas para acelerar el proceso biominero y hacerlo más eficiente. Adicionalmente, nuestra investigación busca determinar los distintos sistemas de adaptación de estas bacterias extremófilas a las condiciones límite. Sabemos que el cobre, por ejemplo, es un mineral muy oxidante y tóxico.

• ¿Qué características particulares tienen estas bacterias que les permite resistir concentraciones de cobre cien veces más altas respecto de las bacterias comunes?

Esos mecanismos los estamos investigando. En conjunto con los Ingenieros y Matemáticos del Instituto ICDB, estamos modelando los mecanismos de resistencia de los microorganismos a la presencia del cobre, con la idea de poder predecir los posibles comportamientos de estas células frente a los metales tóxicos presentes en su ambiente. Estos conocimientos serán de mucha utilidad para escoger aquellos microorganismos que están más capacitados para la biolixiviación de minerales. Si logramos mejorar la eficiencia de las bacterias, ya sea porque les damos las condiciones adecuadas o porque seleccionamos algunas que son más efectivas, se conseguirá finalmente hacer más rentable el negocio de la producción de cobre mediante biolixiviación.

• ¿Existen otras tareas pendientes en este ámbito?

Sí, por un lado, existen muchas cosas por descubrir aún para el mejoramiento de la acción bacteriana sobre los minerales. Por otro, tenemos que hacernos cargo del tema de la contaminación derivada de los drenajes ácidos de las faenas mineras activas o abandonadas y su posible biorremediación. Esto quiere decir que al degradar los minerales durante el proceso de lixiviación bacteriana, las bacterias generan metales pesados y agua ácida que se distribuye por filtraciones o derrames, contaminando efluentes y generando daño al ecosistema.

• ¿Cómo se puede evitar algo así?

Existen varias formas de evitar que esto ocurra o de neutralizar los derrames mediante el empleo de compuestos químicos. Sin embargo, se pueden emplear el mismo tipo de bacterias biomineras en un proceso llamado biorremediación. Este permite eliminar o extraer los tóxicos sin utilizar compuestos químicos que pudieran tener efectos secundarios en la estabilidad ecológica

Artículo original

Ventas de autos subieron 42% el primer cuatrimestre y superaron las 109.000 unidades

La Asociación Automotriz de Chile informó que en abril se comercializaron 28.153 unidades de vehículos nuevos, un 26,83% más que en el mismo mes del año anterior.

Un crecimiento de 42,2% registraron las ventas de vehículos nuevos en el país durante los primeros cuatro meses de 2011, al totalizar 109.060 unidades frente a las 76.963 comercializadas en el mismo período de 2010, según cifras entregadas hoy por la Asociación Automotriz de Chile (Anac).

En abril, en tanto, se vendieron 28.153 unidades de vehículos nuevos, un 26,83% más que en el mismo mes del año anterior.

Anac precisó que si bien se mantiene la tendencia positiva del mercado automotor en abril, es importante recalcar que este incremento se explica en parte por la base de comparación debido al terremoto del año pasado.

En comparación con marzo de este año, el sector vendió 1% más en abril, es decir, 235 vehículos.

CAMIONES Y BUSES
Anac informó, además, que las ventas de camiones y buses aumentaron 47% en los primeros cuatro meses de 2011, alcanzando las 7.356 unidades respecto de los 5.004 vehículso de la misma fecha de 2010.

Al analizar las cifras por segmento, las ventas de camiones sumaron 6.127 unidades en el período, lo que representa un alza de 54%, frente a enero-abril de 2010. En tanto, los buses comercializados alcanzaron las 1.229 unidades, es decir, un 20% menos que el mismo lapso de 2010.

Cabe destacar que no es factible comparar este mes con el mismo del año anterior, dado que los efectos del terremoto afectaron los resultados de abril de 2010.

Artículo original

Comienza venta de primer auto eléctrico en Chile

A partir de hoy Mitsubishi Motors comenzó la comercialización masiva en Chile del modelo I-MIEV, el primer vehículo 100% eléctrico, cero emisiones en el país, y que tendrá un valor de venta de casi $ 30 millones.

El gerente general de Mitsubishi Motors Chile, Juan Pablo Mir señaló a Terra.cl que el inicio de la comercialización del modelo permitirá sentar las bases para la masividad de la movilidad eléctrica.

"Somos los primeros y nos tomamos este desafío con orgullo, con respeto, y vamos a hacer lo posible porque las otras marcas nos acompañen en la movilidad eléctrica y se atrevan a traer autos a Chile", aseguró.

Respecto al costo del auto en el mercado nacional, el ejecutivo de la marca japonesa explicó que "se comercializa en alrededor de US$ 61 mil, es decir, un monto cercano a los $ 30 millones. Obviamente estamos hablando de un segmento que será inicialmente exclusivo", indicó.

Sin embargo, a pesar del alto precio, Mir adelantó que llegó el primer embarque con quince unidades de las cuales el 50% se encuentran vendidas. "Tenemos alrededor de 7 u 8 solicitudes en la mano, mañana (hoy) deberíamos partir con algunos vendidos 100%, los otros son autos que hay que preparar y entregar, espero que durante los próximos diez días estén en las manos de los dueños".

Posibilidad de beneficios tributarios

En tanto, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez manifestó a Terra.cl que durante los próximos días entregará al Ministerio de Hacienda un plan de acción para incentivar el uso de autos eléctricos en el país, el que podría incluir beneficios tributarios. "Estamos estudiando ese tipo de incentivos para poder representárselo al ministro de Hacienda (Felipe Larraín)", señaló.

Por lo mismo, el gerente general de Mitsubishi Motors Chile se mostró entusiasmado con esta posibilidad. "El gobierno nos ha demostrado las últimas dos semanas que están muy interesados en estudiar y ayudar a masificar la movilidad eléctrica. Nosotros estamos seguros de que con el gobierno vamos a llegar a acuerdos de incentivos, que van a ser beneficiosos para todas las personas".

Artículo original

Economía chilena escaló 7% en marzo descontando el "efecto terremoto"

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) comentó ayer que “los antecedentes disponibles muestran evidencia de que la economía chilena atraviesa por una fase claramente expansiva (…) Tras este acelerado ritmo de avance no sólo está la constatación de que la capacidad productiva ha sido plenamente restablecida luego del terremoto del año pasado, sino que además, la actividad lleva una velocidad de crucero no inferior a 6% o 7%; es decir, del poco más de 15% de crecimiento calculado para marzo, estimamos que aproximadamente la mitad responde a una baja base de comparación y la otra mitad al dinamismo adoptado durante el pasado cuarto”.

En este contexto, el organismo sostiene que “no es aventurado pronosticar que el año cierre con una expansión de 6,3%, sin descartarse que pueda alcanzar al 6,5%”, aunque anticipó un menor ritmo de crecimiento en la medida que transcurra el ejercicio. “La tendencia hacia una política monetaria más restrictiva, tanto en Chile como en gran parte del mundo llamado emergente”, nos lleva a estimar un alza del PIB “más cercana al 5,5% para el segundo semestre”, apuntó.

Artículo original

Recuerda que el sábado cambia la hora

Después de varias semanas de preguntarnos si cambiaba la hora o no, finalmente ha llegado el momento en que Chile tendrá que moverse de GMT-3 a GMT-4 y entrar en “horario de invierno”.

Así que básicamente lo que hay que hacer es poner la zona horaria del computador en GMT-4 este sábado para que el equipo cambie la hora y funcione bien. Si sincronizaste la hora con la oficial del SHOA, hay que cambiar la zona horaria igual.

Microsoft lanzó un hotfix para la ocasión que cambiará la zona horaria de forma automática a las 23:00 del sábado 7. El hotfix, sin embargo, no arregla los calendarios, que quedarán con las horas corridas para eventos agendados después del 7 de mayo.

Quienes tengan que actualizar muchos equipos que corran Linux, pueden mirar esta guía para facilitarse un poco el trabajo.

Les recordamos que el horario de invierno este año será más corto de lo normal, y tendremos que volver a GMT-3 el tercer sábado de agosto (el día 19), en lugar del segundo sábado de octubre. Pero seguro que para esas fechas estaremos conversando de nuevo sobre este tema.

Artículo original

Estudio ubica a Chile como el país de la Ocde con mayor número de solteros

Informe, realizado en 34 países, dice que Chile lidera el ranking con un 39% de solteros, lugar que comparte con Corea del Sur.

Desde hace aproximadamente una década, comunas como Las Condes, Providencia y Santiago comenzaron a plagarse de departamentos pequeños, de uno o dos ambientes, especialmente diseñados para una persona. Con ello, el mercado daba cuenta de un fenómeno creciente en nuestro país -el aumento de los solteros-, que ahora un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) muestra en toda su dimensión en un estudio llamado "Society at a Glance". En el informe, que mide una serie de indicadores sociales, Chile aparece como el país de la Ocde que tiene mayor porcentaje de solteros (39%), cifra que comparte con Corea del Sur, pero que está muy lejos del 26% que promedian los 34 países analizados.

El estudio -que hace diferencias entre casados, separados, convivientes, divorciados, viudos y solteros- revela que junto a Chile y Corea del Sur, sólo cinco países superan la línea del 30%: México (33%), Nueva Zelandia (30%), España (30%), Eslovaquia (30%) e Irlanda (31%). En el otro extremo, Finlandia (16%), Bélgica (19%), Estonia (21%), Suecia (21%) y Alemania (22%) son los que presentan un menor porcentajes de personas que no están casadas ni conviven.

Las cifras sorprenden, ya que Chile es el único país donde los solteros igualan a los casados (también con un 39%), a diferencia de Corea del Sur, donde los casados alcanzan el 57%.

Las cifras en Chile refrendan el estudio de la Ocde. Entre 1990 y 2006 los solteros en Chile habían aumentado en un 91%, según datos del INE, mientras que un estudio de la Uniacc (2009) reveló que a un 43%de las chilenas no les interesaba vivir en pareja.

En vías de desarrollo

Según Carlos Livacic, sociólogo de la Universidad Central, la gran cantidad de solteros que exhibe nuestro país, en comparación con los demás países de la Ocde, responde a que Chile atraviesa por una etapa de desarrollo previa al de las otras naciones afiliadas al organismo, en su mayoría ya desarrolladas. "Somos una sociedad de apertura tardía, estamos en una etapa de desarrollo que ya vivieron países como España o EE.UU. Ellos ya pasaron por esta fase de liberalización social, nosotros estamos en la mitad de este proceso", dice.

El experto agrega que cuando los países alcanzan mejores estándares de calidad de vida, comienzan a experimentar una apertura en temas sociales y valóricos. Esto se ha visto en Chile en el descenso de los matrimonios y la natalidad, y el aumento de la convivencia y los solteros. Como en los países desarrollados, explica Livacic, el fenómeno alcanzará pronto su techo, para luego dar paso a otro fenómeno: el reimpulso de los matrimonios y los índices de natalidad. "Esto debería empezar a pasar en 10 años más", dice el sociólogo.

Este proceso de liberación va acompañado de otro fenémeno: el cambio a una sociedad más individualista, donde se privilegian los proyectos personales por sobre los colectivos o familiares. "Hoy se fomenta este aspecto en el desarrollo de las personas", dice Livacic, quien agrega que el creciente interés por priorizar la obtención de bienes hace que las personas pospongan -o definitivamente desechen- proyectos de vida como vivir en pareja, el matrimonio y los hijos. En vez de eso, los estudios, potenciar una carrera profesional o viajar son las prioridades. Así lo confirmó un estudio realizado por la consultora OMG Research en 2010, que reveló que un 64% de los jóvenes que viven solos prefiere su trabajo a tener una familia. Para Stéphanie Alenda, directora de Sociología de la U. Andrés Bello, esta fase por la que atraviesa la sociedad chilena la ha hecho "altamente competitiva, lo que sumado a las pocas ayudas estatales, hace que la gente privilegie los recursos para sí mismos y postergue otros proyectos, como los hijos o la pareja".

Artículo original

Construyen primera planta para fabricar torres eólicas en el país

Un parque eólico de 250 MW demora cerca de doce meses en ser construido, a diferencia de una termoeléctrica tarda cerca de cinco años y un gran embalse pueden ser hasta 10 años. La nueva planta tendrá la capacidad para fabricar las torres de acero de estos aerogeneradores, las cuales normalmente tienen 100 metros de altura y pesan cerca de 210 toneladas.

Arrigoni Metalúrgica contará a partir de mediados de este año con la capacidad para fabricar las torres de acero necesarias para el funcionamiento de los aerogeneradores en los parques eólicos que se pretenden construir en Chile, entre otras estructuras de acero.

Estas estructuras, tienen una altura promedio de 100 metros y pueden llegar a pesar hasta 210 toneladas. Con esta nueva planta, Arrigoni será la única empresa del Cono Sur capaz de fabricarlas, permitiendo hacer más eficiente y rápida la creación y entrada en funcionamiento de las nuevas centrales de energías renovables no convencionales (ERNC) y particularmente los parques eólicos que se están proyectando levantar en nuestro país para los próximos años.

Actualmente, Chile cuenta con más de 4.000 MW de proyectos de ERNC que podrían ser construidos durante los próximos 10 años, por lo cual, contar en nuestro país con la capacidad de producir estas torres sería de gran ayuda para el mercado energético nacional. Como comenta el gerente general de Arrigoni Metalúrgica, Dante Arrigoni, "Chile necesita imperiosamente aumentar su capacidad de generación eléctrica y, además, aumentar la proporción de energía proveniente de las ERNC".

Adicionalmente, destaca que en el país existe un gran potencial geográfico para desarrollar proyectos de energía eólica, los cuales presentan una ventaja en términos de tiempo de construcción respecto a otras formas de generación eléctrica. "Un parque eólico de 250 MW, demora cerca de doce meses en ser construido, en cambio, una termoeléctrica tarda cerca de cuatro años y un gran embalse puede tardar hasta 10 años. Creemos que la energía eólica es una solución real a las necesidades energéticas que tenemos como país hoy en día, garantizando una fuente de energía sustentable", comentó el gerente general de la compañía.

La nueva planta, ubicada en la comuna de Quilicura, cumplirá con los más altos estándares internacionales de fabricación, transformándose en la planta más moderna en Latinoamérica e implicará que Arrigoni Metalúrgica casi triplicara su producción.

Una de las principales características de la planta, es que su diseño bajo su política de HSEC, considerando de manera proactiva y voluntaria la opinión de la comunidad de Quilicura, con el objetivo de levantar una construcción que aportara desarrollo, empleo y, a la vez, fuera amigable con el entorno, siendo una experiencia única en la comuna.

Artículo original

Estudio destaca fuerte crecimiento de los programas gubernamentales de apoyo al emprendimiento

Un estudio elaborado por la Universidad del Desarrollo, en el cual se analizó el progreso del entorno emprendedor nacional en el marco del proyecto GEM Chile, estableció que actualmente el entorno emprendedor, si bien es deficiente, ha mostrado una evolución positiva a través de los últimos 5 años (2005-2009).

El estudio fue comentado este miércoles por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, quien destacó que el emprendimiento y la innovación aumentan la capacidad productiva, por lo que es necesario incrementar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) e impulsar la transferencia tecnológica.

La meta es alcanzar el status de país desarrollado a fines de la década y ser un polo regional de emprendimiento e innovación, afirmó.

Además, estuvieron presentes en el lanzamiento los investigadores de la Universidad del Desarrollo y autores del libro, José Ernesto Amorós y Carlos Poblete; el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Rodrigo Castro, entre otras autoridades, investigadores y académicos ligados al mundo del emprendimiento.

Según el estudio, lo más destacable es que los programas gubernamentales de apoyo al emprendimiento han aumentado considerablemente y que éstos son cada vez más efectivos.

Al analizar la educación para el emprendimiento -que a través de estos cinco años ha sido una de las variables peores evaluadas- se observa que es insuficiente no sólo a nivel local, sino que también en los otros países de la OECD. Esto es una deficiencia del sistema educacional a nivel mundial, ya que no se fomenta lo suficiente en la educación de las personas el desarrollo de las habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para crear o dirigir nuevos negocios, señaló el investigador Carlos Poblete.

En términos comparativos, Chile muestra un destacado apoyo a la mujer emprendedora. Con el paso de los años, el emprendimiento ha dejado de ser una actividad socialmente aceptada sólo para los hombres y las mujeres cada vez son más incentivadas a crear empresas. Cuando se compara el apoyo a la mujer emprendedora en Chile respecto a otros países de la OECD, se observa que Chile está sobre el promedio,

sólo superado por países nórdicos (Islandia, Noruega, Finlandia y Dinamarca) donde prácticamente no se observan diferencias entre géneros.

Estos resultados son el reflejo de buenas prácticas tanto a nivel social y político, donde, entre otros aspectos, los aportes del GEM Mujer contribuyeron a que el diseño de las políticas públicas fuera más eficaz, según explicó Amorós.

Sin embargo, existen otros aspectos donde se está muy por debajo de los niveles adecuados. Este es el caso de la protección a la propiedad intelectual, donde -tanto comparativamente como en términos absolutos- se observan grandes deficiencias: la venta ilegal de copias piratas está muy extendida, no hay certeza de que las patentes de una empresas serán respetadas, la legislación no es rigurosamente aplicada, entre otras.

Artículo original

Piñera se reune con emprendedores tecnológicos globales

En el marco del programa Geeks on a plane, sostuvo una reunión a la que también asistieron emprendedores locales pertenecientes a Start-Up Chile, iniciativa impulsada por Corfo y el Ministerio de Economía.

El Presidente Sebastián Piñera sostuvo esta mañana una reunión con emprendedores provenientes de las empresas más prestigiosas de Silicon Valley, quienes participan en el programa Geeks on a plane, y que también visitará países como Brasil y Argentina. En la reunión también participaron emprendedores locales junto al ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine y el vicepresidente de Corfo, Hernán Cheyre.

El programa Geeks on a plane, que en español significa Nerd en un avión trae un grupo de más de 40 emprendedores, inversionistas y blogueros de Silicon Valley como el vicepresidente de Ebay, el fundador de match.com, el creador de la mejor aplicación para IPad 2010 según Apple, FlipBoard, un Principal de Google y el General Manager de Microsoft, entre otros.

Este programa, llega por primera vez a Latinoamérica. La idea de visitar la región es ver cuál es el potencial que existe y conocer proyectos en los que se podría eventualmente, invertir. Durante el año pasado Geeks on a plane estuvo en Asia realizando el mismo trabajo.

En la reunión con el Mandatario también participó un grupo de emprendedores del programa Start-Up Chile de Corfo, que busca atraer a emprendedores globales para que usen a Chile como plataforma para hacer negocios. Así, pudo conocer la experiencia de Nathan Lustig de Start-Up Chile. Su emprendimiento, un sistema que permite que las personas puedan dejar protegidos sus activos digitales como cuentas de mail, claves de acceso a bancos, facebook y twitter cuando fallecen, ha tenido gran cobertura mediática.

Start-Up Chile es parte de las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Economía junto a Corfo para fomentar el emprendimiento global, creando programas para emprendedores que quieren salir al mundo o en este caso, instalarse en Chile. Además, busca atraer a emprendedores de alto potencial para que usen a Chile como plataforma para sus negocios globales, convertiendo al país en un polo de innovación y emprendimiento en Latinoamérica.

Artículo original

Innovación en Chile

Hoy, el Presidente de la República recibirá a 40 de los ejecutivos y emprendedores más influyentes de Silicon Valley que llegaron a Chile como parte de la iniciativa Geeks on a Plane (Nerds en un avión). Vienen atraídos a nuestro país por los crecientes esfuerzos que está haciendo por incentivar el emprendimiento de alto potencial.

¿Qué los atrajo? Este año recibiremos a través del programa Start-Up Chile de Corfo a 300 emprendedores desde todos los rincones del planeta para que comiencen su negocio en nuestro país (ya han sido seleccionados 110), creando una comunidad internacional de emprendimiento en Chile. Además, enviaremos a, al menos, 20 chilenos a incubar sus negocios en Silicon Valley. También nos comprometimos a traer centros de excelencia al país (como Fraunhofer, líderes mundiales en biotecnología y los creadores del MP3); lanzamos un programa piloto con los ministerios de Economía y Educación para promover el emprendimiento entre 50 mil escolares del país, con el fin de extenderlo luego a todos los estudiantes chilenos; perfeccionamos el beneficio tributario para que las empresas chilenas inviertan en I+D, con una mirada global.

Estos ejemplos y muchos otros reflejan nuestro profundo compromiso de convertir a Chile en un polo de innovación y emprendimiento en Latinoamérica. Que estos 40 ejecutivos estén hoy en Santiago nos muestra que vamos en la dirección correcta.

Cristóbal Undurraga
Dir. Ejec. InnovaChile de Corfo

Artículo original

América Latina no salda su deuda tecnológica, mientras Chile sube en el ranking

Si bien países como Chile y Uruguay subieron en el ranking de uso de los recursos virtuales elaborado por Global Information Technology Report, otros como Ecuador, Venezuela, Bolivia y la Argentina cayeron varios escalones.

El déficit de la región en el entorno 2.0 volvió a ser revelado por el Foro Económico Mundial en el Global Information Technology Report, que incluye el listado de naciones del índice NRI (Networked Readiness Index). Este último representa una medida de la preparación de un país para participar y beneficiarse de los desarrollos de las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC por sus siglas en inglés).

El Informe Global de Tecnologías de la Información 2010-2011 examina cómo las naciones están preparadas para utilizar las TIC basándose en tres parámetros: 1) el negocio en general; 2) el entorno normativo y la infraestructura para estas tecnologías; y 3) la preparación de los tres actores fundamentales de la sociedad -individuos, empresas y gobiernos- para usar y beneficiarse de las TIC.

Dentro del relevamiento del World Economic Forum se destaca que países como Ecuador, Venezuela, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Argentina tienen una "serie de características" que se interponen en el camino para la óptima preparación en red de los distintos actores sociales.

Estos aspectos negativos son: 1) mercados sobrerregulados e ineficientes marcos políticos; 2) deficientes sistemas educativos y de investigación; 3) tasas de escasa penetración, que son el resultado del poco alcance de las TIC en la población; y 4) poca atención a las TIC en las agendas de los gobiernos y en las estrategias de competitividad.

Uno de los casos más preocupantes es el de Argentina, que aparece 96º entre las 138 naciones del listado. Esta ubicación es la más baja en su historia: cayó cinco puestos con respecto a la edición anterior y más de 30 si se compara con la mejor ubicación que supo alcanzar.

En el único párrafo que se le dedica a Argentina, el informe se pregunta cómo es posible que un país con una sólida base de recursos humanos y con una buena infraestructura tecnológica no pueda aprovechar la gran oportunidad que representan las TIC.

Sin embargo, dentro del escalafón global no todas fueron pálidas para las naciones latinoamericanas. El desempeño latino más destacado fue el de Uruguay, que subió desde el 60º puesto hasta el 45º. Este significativo avance le permitió a los charrúas ubicarse en el segundo lugar del ranking regional, sólo un escalón por debajo de Chile, que ascendió un escalón para quedar en la 39ª posición.

Los otros países latinos quedaron ubicados de la siguiente manera en el listado mundial: 46º) Costa Rica; 56º) Brasil; 58º) Colombia; 60º) Panamá, 78º) México; 89º) Perú; 92º) El Salvador; 103º) Honduras; 108º) Ecuador; 119º) Venezuela; 127º) Paraguay; 128º) Nicaragua; y 135º) Bolivia.

Por su parte, el ranking volvió a ser liderado por Suecia, y detrás se ubicaron Singapur, Finlandia, Suiza y Estados Unidos.

El objetivo perseguido con la elaboración del índice y el ranking es despertar la atención de los líderes de cada país sobre la complejidad que conlleva el desarrollo de las TIC.

Alentar la expansión de estas tecnologías e integrarlas dentro de un modelo de país requiere, como el informe plantea, del trabajo coordinado y sostenido del sector público y privado, dentro de una visión consensuada de país de largo plazo.

Artículo original

¿Y si usamos la Astronomía para hablar de Chile?



Aunque hay razones de sobra, no hemos sembrado en el país “el orgullo astronómico”...

Aunque hay razones de sobra, no hemos sembrado en el país “el orgullo astronómico”. Puede sonar un poco al margen de las inquietudes científicas, pero lo que está ocurriendo es de tal envergadura que sería bueno darse cuenta de las simbologías implícitas en ello. Chile está ofreciendo al mundo uno de los cielos más transparentes del planeta -y para algunos el principal- desde donde se va avanzando poco a poco en develar las profundidades del universo. Aquí, desde esa transparencia, se está trabajando con espíritu de cooperación internacional. Esas cúpulas, esas torres plateadas que se abren solemnes cuando se acerca la noche, o ahora esos campos de grandes antenas interconectadas para “escuchar” lo que viene de millones de años luz, son expresión de una aventura humana superior.

De ello leemos una crónica aquí y otra allá o cada tanto vemos algo en televisión, siempre como hacia el final del noticiario. Son informaciones que se equilibran entre la curiosidad y el asombro. Ahora regreso de una jornada universitaria en Nueva Zelanda y allí un profesor me comenta como buscó en el aeropuerto, al retornar a su país, un libro sobre todo este desarrollo de la astronomía en Chile y los grandes proyectos en marcha. Algo que tuviera un relato mayor, con fotos y referencias de los últimos descubrimientos. No encontró nada. 
Esa ausencia es reflejo de algo: aún no hemos inscrito en el consciente colectivo del país -no digo en científicos, especialistas y autoridades responsables del tema- el sentido de ser parte de una épica mayor, de la proximidad con uno de los hitos clave de la globalización, allí donde las fronteras se desdibujan para el trabajo en común.



“Los proyectos de ustedes son los proyectos nuestros. Queremos que el mundo conozca lo que aquí se está haciendo”, dijo el canciller Alfredo Moreno, en una actividad realizada hace un mes. Ello ocurrió al inaugurar la muestra “Chile y Estados Unidos, 50 años de colaboración en el desarrollo de la Astronomía Mundial”, montada en el Salón O´Higgins de la Cancillería con maquetas y videos de tres de los proyectos astronómicos más grandes que se están instalando en el norte del país: ALMA; LSST; y GMT, iniciativas que suman una inversión de US$ 2.550 millones, la mayor parte fondos provenientes de Estados Unidos.

Pero en paralelo, y también como socio prioritario, está la presencia de ESO, el Observatorio Europeo Austral, la principal organización astronómica intergubernamental en Europa. Con todo su poder, ESO opera tres sitios de observación en Chile -La Silla, Paranal y Chajnantor- en representación de sus 14 estados miembros. Además construye ALMA junto a sus socios internacionales. Pero además a mediados del año pasado -y en una decisión que en España se siguió con mucha pasión porque esperaban ganarla- ESO seleccionó al Cerro Armazones, ubicado en el norte de Chile, para emplazar el futuro European Extremely Large Telescope (E-ELT), una herramienta que hará posible un desarrollo sin precedentes en el conocimiento astronómico.

Es cierto que el 10% del tiempo de observación en todos los telescopios internacionales establecidos en Chile está reservado a los astrónomos chilenos. Y son miles los visitantes que en un año logran participar en visitas guiadas. Y se han creado fondos especiales, para impulsar el conocimiento astronómico en escuelas, especialmente en las II y IV Región. Y la Fundación Imagen de Chile tiene fotos y noticias. Pero el tema va mucho más allá.

¿Acaso podemos olvidar que la celebración del Año Internacional de la Astronomía, en 2009, pasó por Chile sin mayor trascendencia? Y, por cierto, debimos estar a la cabeza, uniendo el tema con otras expresiones como encuentros de filosofía y universo, poesía y big bang, muestra mundial de fotografías astronómicas tomadas desde Chile. Tener un plan de gran alcance. La oportunidad está a la mano, con la tremenda simbología de la transparencia. Y al igual que el canciller, debiéramos decir “queremos que el mundo lo conozca”.



Artículo original

Parque Arauco analiza ingresar a México o Brasil

A pesar de que todos los esfuerzos de Parque Arauco están puestos en concretar su plan de inversión de 
US$ 840 millones en Colombia, Perú y Chile hacia 2013, la compañía no descarta ingresar a mercados más grandes y atractivos como México o Brasil.

Según el vicepresidente ejecutivo, Andrés Olivos,“no tienen ningún territorio vedado” y “están analizando algunas ideas preliminares” que podrían tomar mayor fuerza el próximo año.

Respecto a la posibilidad de llegar a ampliar su negocio a México o Brasil de la mano de operadores chilenos, Olivos señaló que les encantaría “pero no nos podemos cerrar a los retaileres chilenos” debido a la gran cantidad de operadores de tiendas por departamento que existen en dichos mercados.

Plan de inversión


En cuanto a su plan de inversión, Olivos no descartó que los recursos destinados para este año puedan volver a aumentarse. “En la medida en que aparezcan posibilidades nuevas podría haber aumentos importantes si encontráramos oportunidades que nos interesen“.

De los US$ 840 millones de inversión, US$ 170 corresponden a proyectos en Chile; US$ 260 millones están enfocados a Perú y los US$ 410 millones restantes serán utilizados en proyectos en Colombia.

“Lo que esperamos es que cuando se concrete este plan de inversión Chile represente el 50% de las operaciones y Perú y Colombia 25% cada uno”.

Actualmente Chile representa un tercio de las operaciones de la compañía.

Parque Arauco espera levantar un promedio de dos centros comerciales por año, pasando de13 a 20 centros comerciales a 2013.

En 2010, la compañía desembolsó US$216 millones entre Colombia, Perú y Chile.

También salieron del mercado argentino al vender Torres del Parque por US$ 69 millones y su participación minoritaria en Alto Palermo.

Artículo original

Cencosud estima ventas por US$ 14.000 millones el 2011

La empresa chilena reportó ingresos por 13,200 millones de dólares en el 2010.

La minorista chilena Cencosud espera alcanzar ventas por unos 14,000 millones de dólares en el 2011 por la creciente demanda interna en los países en que opera, dijo el martes un ejecutivo de la firma.

Cencosud, con unidades de operación en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, registró ingresos por unos 13,200 millones de dólares el año pasado.

Artículo original

Chile avanza en meta de exportar más vino a mayores precios

La industria del vino está agregando más valor a sus exportaciones, según se infiere de las cifras de enero-marzo del presente año.

Es que si bien el volumen total de exportaciones cayó 17% (cerró el anterior trimestre en 147,7 millones de litros), el monto de los envíos aumentó 14,2% al alcanzar los US$ 361 millones.

Básicamente, la explicación de hecho pasa, por un lado, por la caída de 51,6% del volumen de vino a granel -que es de menor valor-, mientras que subieron las exportaciones de vino embotellado en 19,3% en el período. Además, en esta última categoría hubo un crecimiento 4,6% en el precio promedio.

En términos de participación en los envíos totales, el vino a granel cayó desde 17,6% en monto en enero-marzo de 2010 a 10,7% en igual período del presente año, en cambio, el embotellado pasó desde una participación de 77,7% a un 84,8% en el primer trimestre de 2011. Un alza de 7,1 puntos porcentuales.

El aumento de las exportaciones, porque un mayor valor de los productos enviados va en línea con la meta que la industria se ha puesto de aumentar el precio promedio de los vinos y las exportaciones.

Mayores crecimientos 
Por país, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vino chilenas anotando US$ 53,5 millones en el primer trimestre de 2011, un alza de 22%. En tanto, los mayores crecimientos del período fueron Rusia (101,6%), China (85,5%) y Brasil (62,8%).

Artículo original

La “diplomacia populista” de Evo

Una “diplomacia Populista” está tomando el control de la Politica Exterior boliviana hacia La Moneda

Es así como el gobernador del Departamento de Potosí, Félix Gonzales, anunció, con la venia del régimen masista, que dos proyectos se iniciarán en la zona del río en cuestión, la ejecución de un proyecto piscícola y la construcción de una represa a fin de implementar una termoeléctrica. Ambos proyectos buscan, en teoría, permitir a los bolivianos potosinos utilizar entre un 30% y un 50% del cauce de dicho río a usos locales. La X Division de Ejército boliviano estarría a cargo de desarrollar ambas iniciativas.

Es reconocido, tanto por las mismas autoridades bolivianas, incluidas las de Potosí, que el desarrollo de un polo económico, asociado al uso del rio en cuestión, es una tarea difícil desde el punto de vista de su materialización técnica y poco efectiva desde el punto de vista socioeconómico, principalmente al no contar con zonas pobladas en su cercanía.

Digámoslo, se trata más bien de acciones desesperadas de “reafirmación de soberanía” y de carácter eminentemente políticas, tanto de las autoridades locales potosinas como del mismo Evo Morales. El problema es que dichas “acciones” se realizan en espacios territoriales fronterizos, asociados a población militante y secundados por fuerzas militares. Todo lo anterior, dentro de un marco de acción unilateral. Complejo, riesgoso, peligroso.

Si sumamos, a lo precedente, la intención boliviana en orden a borrar la frontera norte y el Tratado de 1904 que la sostiene, tenemos como resultado una desestabilización progresiva de la frontera chileno-boliviana.

La situación interna del régimen de Evo aparece cada día más insostenible. Y no solo él. La temible Central Obrera Boliviana (COB), piedra angular junto con El Alto, de la caída y ascensión de los últimos mandatarios bolivianos, no solo celebró este último 1º de Mayo separado del dirigente indigenista, sino que también está planeando llevar a cabo un referéndum revocatorio a fin de sacar del Palacio Quemado al vicepresidente, García Linera.

La popularidad de Evo está en caída libre. Su Diplomacia populista va en el sentido opuesto.Chile es ascendido, una vez más, al rango de “chivo expiatorio” del sistema político boliviano, en particular del paceño.

¿Se disolverá esta tendencia paceña una vez que se resuelvan las luchas de poder internas en el régimen masista?

Artículo original

Registran primer brote de sarampión en Chile en 8 años

El primer brote de sarampión detectado en Chile en los últimos ocho años obligará a volver a vacunar a 1,5 millones de personas de los grupos más vulnerables, según informa hoy el diario La Tercera.

Los casos se detectaron el pasado marzo, cuando una familia compuesta por los padres y su hija de diez meses, así como otra mujer y la doctora que la atendió presentaron síntomas de sarampión.

Los cuatro adultos tienen edades comprendidas entre los 30 y los 37 años y recientemente habían viajado al exterior o habían tenido contacto con algún extranjero. El Ministerio de Salud revisó entonces los registros históricos de inmunización y comprobó que las personas de ese rango de edad quedaron fuera de las campañas de inoculación de las últimas décadas o recibieron una menor dosis de la vacuna.

Según el ministerio, el grupo vulnerable está formado por casi un millón y medio de personas, y vacunarlos a todos tiene un coste de 2.500 millones de pesos (unos 5,3 millones de dólares). Por ello, ese departamento decidirá la próxima semana si esta campaña de vacunación masiva se desarrolla por etapas.

La idea inicial es inmunizar durante el segundo semestre de este año a unas 50.000 personas que tienen más facilitad de importar el sarampión, como aquellas que viajan con frecuencia o que trabajan en zonas fronterizas o terminales internacionales.

También se incluirá al personal de salud que atienda a personas que formen parte del rango etario más vulnerable.

Artículo original

PDI detiene a peruano que falsificaba documentos para cruzar la frontera

En el marco de la nueva ley 20.507 de tráfico de inmigrantes, la PDI de Arica detuvo en el control fronterizo Chacalluta a un ciudadano peruano que pretendía entrar al país con una mujer de origen colombiano que portaba documentación falsificada.

El detenido, identificado Pedro Gallardo Buenaño, le cobraría 300 dólares por lograr el ingreso a Chile y 50 soles por cada uno de los documentos falsificados.

En el momento de la detención, la mujer argumentó viajar junto a dos amigas también de nacionalidad colombiana, quienes se trasladaban en otros vehículos de pasajeros.

El extranjero pasó esta mañana a control de detención y fue formalizado por el delito de tráfico de inmigrantes. El sujeto quedó en libertad con las medidas cautelares de arraigo local y firma mensual ante el Ministerio Público.

PERIODISTAS INVESTIGABAN VULNERABILIDAD

Junto a las mujeres viajaban dos sujetos que dijeron ser periodistas que prestaban servicios para la cadena CNN y para TVN.

Se trata de Sebastián Ángel Quinzán de origen argentino y de Sebastián Patricio Videla Castillo.
Conociendo que se estaba cometiendo un delito, ambos se unieron a la “comitiva” que pretendía cruzar la frontera con documentos falsos y que querían documentar una presunta vulnerabilidad del complejo frente a este tipo de delitos.

Para ello utilizaron una micro cámara, lo cual fue detectado por el accionar de la Avanzada Chacalluta de la Policía de Investigaciones.

Artículo original

Gigantesco buque de containers arriba a Iquique

Relacionado: Puerto San Antonio recibe primera nave Post Panamax

El carguero de 90 mil ton puede transferir 8.500 contenedores, casi el doble de los que habitualmente traen los navíos que recalan en Chile. 

Tres canchas de fútbol mide el largo del "Seroja Lima", el barco carguero de 90 mil toneladas que ayer arribó a Iquique y que se transformó en el buque de contenedores más grande que haya llegado a un puerto chileno.

La nave, de la Compañía Naviera MSC, tiene 316 metros de eslora (largo) y 45,5 metros de manga (ancho) y una capacidad para transferir ocho mil 500 Teus (o containers), casi el doble de lo que habitualmente recala en los puertos chilenos.

El barco comienza sus labores de descarga hoy en Iquique Terminal Internacional (ITI), concesionario del puerto de esa ciudad que es controlado por SAAM (60%), filial de la Compañía Sudamericana de Vapores, y por la constructora española ACS.

El gerente general de ITI, Fernando Ugarte, comentó que este acontecimiento se explica, en parte, porque en el último año invirtieron US$15 millones en equipos, mejoras y ampliaciones de infraestructura.

Y para los próximos cinco años tienen previsto invertir otros US$40 millones en nuevo equipamiento e infraestructura, agregó Ugarte. De este modo, ITI duplicará su capacidad máxima para movilizar contenedores, desde las actuales 230 mil unidades a 500 mil en dicho lapso.

En 2010, este puerto movilizó 2,12 millones de toneladas, facturando cerca de US$ 26 millones. Para este año prevé transferir 2,4 millones de toneladas y alcanzar ingresos superiores a los US$29 millones.

Artículo original

Chile recibe premio tras debut en feria de turismo Dubai 2011

La reciente participación de Chile en la Feria Mundial de Turismo de Dubai 2011 (ATM) fue galardonada con el premio New Frontiers Award, que anualmente entrega la organización a los países asistentes, por su destacada contribución al desarrollo del turismo, superando con éxito sus propias adversidades.

Dentro de la lista de nominados también estaban Australia, Pakistán y Haití, países que durante el 2010 sufrieron catástrofes naturales y que junto con la fase de reconstrucción, emprendieron campañas de marketing internacional para reposicionar sus regiones dentro de los circuitos turísticos.

Es la primera vez que Chile va en conjunto con Argentina a una Feria de Turismo, complementando esfuerzos entre ambos países para la promoción de la región en mercados lejanos. El stand ha sido visitado por el Jeque de Emiratos Árabes y el Presidente de Emirates.

Este esfuerzo se ha realizado gracias a la acción conjunta entre SERNATUR, Turismo Chile, y el apoyo de Prochile a través de su Agregado Comercial en Dubai. "Son estos esfuerzos conjuntos los que nos permiten tener una mayor presencia del destino Chile a nivel mundial y mostrar en base a las experiencias las maravillas de nuestro país" explica Andrea Wolleter, Gerente General de Turismo Chile.

Por otro lado, Álvaro Castilla, Director Nacional de SERNATUR, indicó la importancia de participar en instancias como éstas y señaló que "estamos muy contentos de recibir este prestigioso premio. Es reconfortante ver que los esfuerzos del Gobierno y del sector privado son reconocidos por la industria del turismo mundial".

Además, dijo que "esta feria es muy importante ya que es la primera vez que asistimos y es una puerta de entrada al oriente. Esto se enmarca en un convenio de colaboración con Argentina para la promoción conjunta en países de larga distancia".

Así, tanto el Gobierno de Chile y como el sector privado están comprometidos tanto en la reconstrucción como en el fortalecimiento de la imagen del país.

Artículo original

México agradece a Chile envío de rescatistas para ayudar a mineros atrapados

El Gobierno mexicano agradeció hoy a Chile el envío de un grupo de cinco especialistas para auxiliar en las labores de rescate en la mina de carbón del municipio norteño de Sabinas, donde permanecen atrapados nueve trabajadores.

En una nota difundida por la Cancillería se da las gracias al presidente Sebastián Piñera "por su respuesta inmediata" al siniestro.

La explosión registrada ayer en el yacimiento se ha cobrado ya la vida de cinco trabajadores y las perspectivas no son buenas para los otros nueve, según las autoridades.

"El equipo de expertos chilenos en minería llegará mañana temprano, debido a un retraso en su propia agenda", apuntó hoy en su cuenta de Twitter el secretario mexicano de Trabajo, Javier Lozano.

La ayuda está integrada por Renato Navarro, comandante de la Armada; Samuel Durán, de Carabineros; Rodrigo Quiroz, del Ejército; Héctor Contreras, del Servicio Nacional de Geología y Minería, y Wiliam Saintad, de la estatal Corporación del Cobre.

Dos de ellos, Navarro y Saintard, tomaron parte en el rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados en octubre pasado en el yacimiento de San José durante 70 días.

El grupo viajó en enero a Colombia para apoyar en las labores de asistencia del accidente de la mina La Preciosa.

El accidente del martes se produjo en el mismo estado de Coahuila, donde en febrero de 2006 se registró la mayor tragedia minera de México, cuando una explosión en el yacimiento de Pasta de Conchos acabó con la vida de 65 trabajadores.

A pesar de la magnitud de esa tragedia, según diversos grupos sindicales y sociales en el país no se han tomado las medidas necesarias para asegurar por ley la operación de minas, en las que imperan las condiciones precarias de trabajo y numerosas irregularidades.
El Congreso mexicano guardó hoy un minuto de silencio y urgió a acelerar el rescate de los mineros atrapados.

En la tragedia de Sabinas resultó herido un adolescente que operaba la canasta para subir y bajar a los mineros.

El yacimiento, explotado por un empresario, tenía sólo 18 días activo y no se había notificado a las autoridades de su operación.

Según el secretario mexicano de Trabajo, en la zona (Coahuila alberga la mayor reserva carbonífera del país) es común que las empresas celebren contratos al margen de la ley con terceros para poner en marcha pequeñas minas casi artesanales, conocidas como "pocitos".

Éstas tienen una vigencia de apenas unos cuantos meses, por lo que la mayoría se escapa al control de las autoridades. El carbón extraído lo adquiere en parte el gobierno coahuilense, que lo vende después a otros organismos, con lo que se fomenta la precariedad

Artículo original

miércoles, mayo 04, 2011

Industria del salmón bate récord en exportaciones y supera cifras pre crisis ISA

Mucho se ha hablado de la recuperación de la industria del salmón en Chile, tras la crisis del virus ISA (anemia infecciosa del salmón) en 2007. Las proyecciones de los expertos han visto en Chile una esperanza de producción cercana a las 400.000 toneladas para el año 2013, pero las predicciones ya se han empezado a cumplir, en términos de valor al menos: la recuperación es evidente durante los dos primeros meses de este año.

Según cifras oficiales publicadas por la Subsecretaría de Pesca, el valor de las exportaciones de los salmónidos llegó a su nivel más alto en la historia, alcanzando los US$ 623 millones durante enero y febrero de 2011, sobrepasando con creces los envíos en igual período de años anteriores. A pesar de que la industria aún no recupera los niveles pre virus ISA en de volumen, con 100.306 toneladas en los dos primeros meses del año (el peak de producción fue en 2008, con 116.965 toneladas), todo indica que este año será bueno para los productores. Así lo confirma el último informe sectorial emitido por Subpesca: “La actual valoración del producto muestra una recuperación relevante que cambia la tendencia negativa del sector, registrando un superávit de 47,3% y 26,3% respecto a la valoración y volumen según a igual mes del año anterior”.

Efectivamente, el precio del kilo del salmón en 2011 ha mostrado una variación de 16,3% con respecto al mismo período de 2010 (y la mayor en los cinco años anteriores), anotando un precio de US$ 6,8 el kilo.

Cambios en la producción


En el período anterior a la crisis del virus ISA, el salmón atlántico era el producto estrella de la industria chilena. Sin embargo, debido al virus ISA, que afecta particularmente a este tipo de salmón, la tendencia cambió, debiéndose potenciar otras especies y mercados. El coho fue la opción para los productores chilenos, que tuvo una fuerte aceptación en el mercado japonés. La inclinación por este producto se refleja en los niveles de cosecha acumulada a febrero, cercanos a las 30.000 toneladas, cifra superior en 133,4% al acumulado a febrero de 2010, seguido de la trucha, con 25,6 mil toneladas y el salmón atlántico, con 18,6 mil toneladas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.