Artículos Destacados

sábado, julio 02, 2011

Cómo avanza el mercado de los bonos de carbono en Chile

Una empresa fabricante de automóviles está reforestando de bosque nativo en la XI Región, mientras Fundación Chile trabaja para compensar emisiones de la industria del retail. Un mercado aún incipiente, pero que está pronto a experimentar un fuerte despegue.

Rafael Eyzaguirre exhibe con orgullo los pequeños árboles que comienzan a crecer en uno de los seis viveros que Forestal Mininco habilitó para criar especies de árboles nativos chilenos. Lenga, coigüe, ñirre, todas especies que prácticamente desaparecieron de la Patagonia chilena cuando a mediados del siglo pasado fueron quemadas grandes extensiones de bosques para habilitar tierras cultivables. Tierras que finalmente no sirvieron para labores agrícolas: hoy, como mudos testigos de la colonización del hombre, quedan vastos cementerios de estos árboles en las zonas aledañas a la ciudad de Coyhaique.

Pero en el predio que visitamos, en una zona cordillerana de la XI Región, en plena Patagonia, desde hace tres años que se comenzó la tarea de "revivir" estas especies. No es por filantropía. Es una unidad de negocios que busca satisfacer el creciente interés de empresas en todo el mundo por compensar sus emisiones comprando los llamados "bonos de carbono", uno de los mecanismos que proponía el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Es una especie de canje, en la cual por cada tonelada de emisión de CO2, se realiza una acción en favor del medioambiente que la compensa.

Y las especies de Chile son uno de los más codiciados para estos fines: tres árboles nativos chilenos permiten compensar una tonelada CO2 emitida por la industria, debido a su "alta capacidad" para secuestrar el carbono, uno de los principales causantes de los gases de efecto invernadero que están elevando la temperatura del planeta. Empresas como el fabricante de automóviles Land Rover se están asociando a otras, como Patagonia Sur, especializadas en inversiones a través del modelo de "capital de conservación", que consiste en comprar tierras para darle un uso sustentable, para reducir el impacto de sus emisiones.

Fundación Chile, a través de la Bolsa Climática Santiago Climate Exchange (SCX), la primera en su tipo del hemisferio sur, también se encuentra trabajando en una serie de proyectos para medir y compensar las emisiones de cadenas de retail como Sodimac, Unimarc y Walmart Chile. Se suma Nature Conservancy y Patagon Land, con proyectos para generar bonos de carbono a través de reforestación de bosque nativo e iniciativas para generar energía mediante el uso de Energías Renovables No convencionales (ERNC) como la eólica y la biomasa.

La huella del transporte

En la XI Región de Aysén y la provincia de Palena (X Región de Los Lagos) por ejemplo, Patagonia Sur posee 30 mil hectáreas divididas en seis propiedades en las cuales se contemplan proyectos de reforestación para especies nativas, como la Lenga, el coigüe y el ñirre. Actualmente, se está llevando a cabo la primera de estas iniciativas, con una reforestación de 400 hectáreas en el Valle de California, XI Región, y para los próximos años se espera extender el programa a otros predios. Entre los clientes para los bonos de carbono se cuentan universidades en Estados Unidos como Harvard Business School, que compensa la huella ecológica de conferencias y reuniones de ex alumnos.

En Chile, esta empresa de capitales estadounidenses y chilenos, ha trabajado con la agencia de viajes Santiago Adventures, a la que se suma ahora Land Rover. La incorporación de esta última compañía representa un esfuerzo destacable, considerando que la industria del transporte contribuye con el 31,2% de todas las emisiones de CO2 que se generan a nivel global. Rodrigo Espinosa, subgerente comercial de Land Rover en Chile, explica que el 85% de la huella de carbono que generan los automóviles proviene del uso del vehículo durante su vida útil.

Es por ello que a partir de este mes, todos los vehículos que se vendan de esta marca tendrán sus emisiones compensadas para el primer año de uso (20.000 km), gracias a la sociedad con Patagonia Sur y su plan de reforestación. Estamos hablando de una cantidad promedio de 4,8 toneladas de CO2 por vehículo, que serán compensadas mediante 14 nuevos árboles en la Patagonia. El plan contempla un total de 7.200 nuevos árboles para lo que queda de 2011 y 12.300 para 2012.

En Patagon Land, en tanto, el gerente general, Jaime Iglesias, cuenta que trabajan en un proyecto para reforestar 14 mil hectáreas con bosque nativo en los alrededores de Puerto Varas, entre otras iniciativas para venta de bonos de carbono.

La industria del retail

En Fundación Chile, en tanto, Aldo Cerda, cuenta que se está trabajando con grandes cadenas de retail como Walmart, Sodimac y Unimarc, para evaluar el impacto ecológico de sus cadenas de distribución y desarrollar proyectos de compensación. "En ese contexto se creo la Bolsa Climática, para que las empresas incorporen el tema del cambio climático en sus líneas de negocio", afirma Cerda. El ejecutivo explica que con esto se están sentando las bases para un mercado local de disminución de emisiones. Si bien todavía es voluntario, en la medida que se establezcan regulaciones más formales, permitirá que Chile los emita a través de SCX.

Para esta certificación, la fundación está trabajando con Verified Carbon Standar (VCS), organismo con sede en Washington, que diseñó el estándar de compensación voluntaria de emisiones más importante a nivel mundial. Para el tercer trimestre de este año, VCS abrirá en Santiago su primera oficina en la región, junto a Fundación Chile. Cerda explica que el gran potencial de nuestro país está en la compensación a través del bosque nativo, ya que a nivel global a la fecha se ha compensado principalmente a través de la implementación de proyectos basados en ERNC.

"Es un mercado que se está creando. Nos interesa que la compañía, cuando cree su huella, la neutralice con nuestros certificados", explica Aldo Cerda. Por ejemplo, Walmart planea incorporar la huella de carbono en las etiquetas de los productos que vende en sus cadenas en el país. Sodimac busca reducir las emisiones asociadas a las operaciones en sus centros comerciales, a las que suma la huella que generan las personas que llegan a la tienda. La huella ecológica de las actividades de estas empresas será compensada no sólo con iniciativas de reforestación con bosque nativo, sino también con proyectos de eficiencia energética o uso de fuentes como la energía eólica o solar.

Chile no sólo podrá generar ingresos a través de estos mercados, sino también compensar su propia huella: nuestro país emite alrededor de 80 millones de toneladas de CO2 al año, cifra que -debido a la creciente industrialización- debería triplicarse hacia 2030. Un estudio dado a conocer el año pasado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) señalaba que nuestro país es el segundo de la región con peor huella ecológica, detrás de Uruguay.

Artículo original

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.