Artículos Destacados

sábado, enero 06, 2007

Google se suma a proyecto para filmar el universo desde Chile

El coloso estadounidense de internet Google, que ya causó sensación con sus mapas tridimensionales, se sumó ahora a un proyecto para filmar digitalmente todo el espacio visible desde la Tierra, a través de un telescopio instalado en Chile.

El proyecto, que reúne a 19 universidades y laboratorios, prevé la construcción de un telescopio en el cerro Pachón, en Chile, que -a partir de su puesta en marcha, prevista para 2013- será capaz de repasar semanalmente todo el espacio visible desde la Tierra con la ayuda de una cámara digital de 3.000 millones de pixels.

Con el Large Synoptic Survey Telescope (LSST), los expertos estarán en condiciones de "comprobar los misterios de la materia negra y la energía negra, y abrir una ventana al estilo de una película sobre objetos que cambian o se mueven rápidamente", explicaron responsables del proyecto.

También podrán explorar supernovas y advertir con tiempo asteroides que se acerquen peligrosamente a la Tierra, indicaron. "En la actualidad, realmente no contamos con ninguna forma de detectarlos antes de que sean obvios", reconoció Suzanne Hawley, del departamento de Astronomía de la Universidad de Washington. Las imágenes que se capturarán desde el cerro Pachón se convertirán en "la más grande película de todos los tiempos", dijo el astrónomo Craig Hogan, también de la Universidad de Washington y uno de los principales científicos que trabaja en el proyecto.

"Transformará la forma en la cual hacemos ciencia", dijo Hogan al Seattle Post Intelligencer. En el comunicado que anunció el ingreso del gigante de internet a la iniciativa, se asegura que la entidad pública-privada que maneja el LSST y Google "comparten muchos objetivos comunes".

Se trata, dijeron, de "organizar masivas cantidades de información y hacerla útil". Según el LSST, el telescopio generará más de 30.000 gigabytes de imágenes cada noche. Areas "clave" de cooperación con Google, dijeron los expertos del LSST, "serán la organización de la masiva ingestión de información, el procesamiento y análisis de los continuos flujos de datos las 24 horas los siete días de la semana de manera eficaz" y hacer los descubrimientos "accesibles al público y a los investigadores en tiempo real".

"Será el YouTube de la astronomía", dijo Hogan, comparando con el popular sitio de internet donde el público pone a disposición del mundo entero imágenes de video. Google marcó un hito cuando compró la compañía Keyhole Inc. y puso al alcance del público de manera gratuita, en junio de 2005, su programa que permite observar el planeta de manera tridimesional e incluso revisar desde el aire virtual las calles y viviendas del propio vecindario.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070106/pags/20070106160720.html

viernes, enero 05, 2007

¿Cómo andamos en comprensión de lectura?

De acuerdo a datos presentados por estudiosos del tema, la comprensión de lectura de los estudiantes de los estratos A y B se halla por debajo de las del alumno promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, una entidad de cooperación internacional, con sede en París y compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Algo más preocupante: según otros estudios, los profesionales tienen una comprensión de lectura de nivel medio bajo y bajo, encontrándose sólo el 10 por ciento de ellos en los niveles alto y muy alto. Tan sólo 10% de los ejecutivos se sitúa en los niveles 4 y 5.

Los expertos opinan que eso se debe a un gran factor: la población no lee. Más del 60 por ciento de los habitantes de la capital declaran en encuestas oficiales no haber leído un solo libro en los últimos doce meses. En países desarrollados, grandes y pequeños, más del 70% lee al menos un libro al año y el promedio por persona es casi 10 libros anuales. Mientras en el país, la mitad de las familias –según estos mismos investigadores– posee menos de 10 libros cada una, en otros países relativamente desarrollados el 50% de los hogares tiene más de 100 libros.

¿Estamos hablando del Perú? No. La realidad descrita anteriormente corresponde a Chile, un país que, según cálculos conservadores, nos lleva entre 20 y 30 años de desarrollo integral. La pregunta es entonces obvia: si Chile, con un mejor y más amplio sistema educativo se encuentra en esta situación, ¿cómo estaremos nosotros?
Aún no entendemos aquí que la comprensión de lectura y el razonamiento matemático son pilares de la educación para el desarrollo. Ambos temas son materia de la evaluación docente a que serán sometidos los maestros el próximo 8 de enero y, nuevamente, al final del año, según ha anunciado el presidente García. Ante la realidad maciza de las cifras, ¿habrá algún dirigente del SUTEP que pueda sostener que los docentes del país no requieren ser evaluados y capacitados?

http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/locales/sec_loc_nota02.htm

jueves, enero 04, 2007

BM: economía de Perú crecerá 5% este año (2007)

El Banco Mundial (BM) estimó que la economía peruana seguirá creciendo por encima de cinco por ciento en el presente año, al igual que Chile, Colombia, Panamá y República Dominicana, mientras que Venezuela y Argentina registrarán un crecimiento de más de seis por ciento.

El economista principal para América Latina del Banco Mundial, Guillermo Perry, señaló que Brasil y México tendrán los indicadores más bajos de la región, con un crecimiento de alrededor de 3,5 por ciento.

Cabe anotar que según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Perú crecerá cinco por ciento este año, al igual que República Dominicana, mientras que Chile crecerá 5,5 por ciento, Colombia cuatro por ciento y Panamá 6,1 por ciento.

Sin embargo, en algunos casos, las cifras del Banco Mundial difieren de los pronósticos hechos por el FMI en su Panorama Económico Mundial en setiembre de 2006.

Asimismo, Perry manifestó que el 2007 será el cuarto año de alto crecimiento continuo de América Latina con un aumento de 4,5 por ciento, en lugar del promedio de los tres últimos años de cinco por ciento.

Esas cifras tampoco coinciden con las del FMI, que dio a la región un crecimiento de 2,2 por ciento en el 2003, 5,7 por ciento en el 2004 y 4,3 por ciento en el 2005 y un pronóstico de 4,8 por ciento para el 2006 y 4,2 por ciento para el 2007.

http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=36425

Perú: Exportaciones se desacelerarán este año

Coinciden Scotiabank y Adex

La caída del precio de los metales, principalmente del cobre en 11.1%, será determinante en la desaceleración de las exportaciones peruanas en el 2007, estimó el Scotiabank, cuyo gerente de Estudios Económicos, Guillermo Díaz, dijo que las exportaciones tradicionales sumarían US$18,747 millones, mayor sólo en 1.5% respecto de las estimadas para el 2006.

En ese sentido, dijo que el efecto precio de las exportaciones del 2006 fue de casi US$6 mil millones, mientras que para el 2007 el banco estima que sería de US$335 millones. Por su parte, la Asociación de Exportadores (Adex) es más optimista y estima que las exportaciones crecerían de 10% a 15%, precisando que el incremento de las tradicionales se explicaría por mayores volúmenes, en las que tendría una incidencia negativa el precio.

Sin embargo, Scotiabank considera que el dinamismo de las exportaciones será por el lado de las no tradicionales, que tendrían un crecimiento de casi 14%, lideradas por las ventas de productos agrícolas. En tanto, las importaciones tendrían un incremento de 11.1%, evolución contraria al 2006.

De otro lado, la entidad bancaria señaló que la tasa de inflación se mantendrá estable en el primer trimestre, aunque en abril podría presentarse una deflación, lo que se superaría en el corto plazo, por lo que no sería necesario que el BCR ajuste hacia abajo la tasa de interés de referencia para el sistema financiero.

MAS DATOS

Sotiabank señala que el BCR debería mostrar más flexibilidad en los próximos tres años para el tipo de cambio.

http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=40302&seccion_nota=12

Perú: Obolo

“Obolo será entregado por 43 empresas”. “El óbolo está calculado en base a las utilidades…”.

Pocas veces los medios han acertado al calificar como “óbolo” al “aporte voluntario” de las empresas mineras; y que ha sido elevado hasta una especie de “orgasmo político” por pregoneros de la presunta habilidad y patriotismo del gobierno por encontrar tan brillante solución.

La Real Academia Española define óbolo como “cantidad exigua con que se contribuye”. Los diccionarios indican los sinónimos de óbolo: “donativo, dádiva, entrega, pequeñez, caridad, insignificancia…”. Precisamente, el gobierno ha optado por estirar la mano humildemente frente a la poderosa minería, en lugar de cumplir su promesa electoral de plantear la revisión de los contratos con los que “nunca estuve de acuerdo” (Alan García), implorando caridad en lugar de hacer respetar derechos.

Las empresas tienen derecho a ganar. Nadie lo discute. Pero también tienen la obligación de tributar. Y si los precios internacionales, y por lo mismo las utilidades, se elevan cuantiosamente, el Estado tiene el derecho de percibir los beneficios y la obligación de exigirlos. No puede quedar sujeto a la “voluntad” de la empresa o las rogativas del gobierno. Si las empresas, “voluntariamente”, harán dádiva de 500 millones de soles anuales, ¡a qué cifras astronómicas se habrán elevado sus ganancias no calculadas!

¿Pero es un dechado de generosidad este “regalo”? Es un “presente atado”:

- Se acaba si los precios de los metales a nivel internacional bajan hasta cierto límite.

- Deja de existir si el gobierno aprueba nuevos impuestos o los eleva.

- Las empresas deciden a quién y cómo se harán las transferencias.

- Las empresas designan los organismos que se harán cargo de los proyectos, e incluirán delegados de municipios y de otros organismos de la sociedad civil.


Como es de verse, no se ha actuado con autoridad de gobierno o estado soberano, sino de negociador medroso, cuidando de no despertar las iras de poderosos entes mineros.
Posiblemente lo actuado forme parte de la nueva concepción alanista o aprista del Estado.

Efectivamente, Alan García, en las “Cartas a los compañeros”, “Carta II sobre la modernización y el relanzamiento del aprismo”, de setiembre del 2001, en el punto “1. Modernización programática”, afirma que “los principios del pensamiento de Haya de la Torre mantienen su vigencia”, y que entre los fundamentales está: “c.) El rol del Estado como árbitro entre el capital y el trabajo, y entre la realidad nacional y la economía internacional”.

Estamos notificados. El Estado es sólo un árbitro para la nueva APRA modernizada y relanzada. Con la derecha neoliberal han arribado a un definitorio punto de encuentro.

http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Rolando%20Bre%F1a%20Pantoja&seccion_nota=8

Peruanos: Actitud ambivalente

Nota: Los peruanos tienen actitudes realmente sorprendente, por un lado, llaman a los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hijos de puta (literalmente, vean el artículo mas abajo) por haber fallado contra Perú en la masacre de terroristas encarcelados, y hacen llamados a desconocer el fallo. Al mismo tiempo, dicen que Chile tiene que tomar en consideracion ese mismo fallo y a esa misma corte (conformada por hijos de puta), y extraditar al ex-presidente Fujimori a Perú.

El procurador Omar Chehade afirmó que Chile, como miembro de la Corte de San José, tiene que recoger los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que responsabilizan al régimen fujimorista por las matanzas de La Cantura y el penal Castro Castro.

Según el defensor del Estado, estas resoluciones dan mayores elementos de juicio a la Corte Suprema de Chile a la hora de decidir la extradición del ex gobernante Alberto Fujimori, solicitada por el Perú.

En ambos fallos -dijo- se responsabiliza indirectamente a Fujimori por tales hechos, porque era el jefe del Estado en aquel entonces y lideraba toda la política de lucha contra el terrorismo. Eso quiere decir que el cerco contra el ex gobernante se sigue cerrando cada vez más, puntualizó Chehade a Andina.

Cabe anotar que los fallos de la CIDH responsabilizan al régimen fujimorista de la matanza de La Cantuta y la masacre de 41 presos senderistas en el penal Miguel Castro Castro, entre el 6 y 12 de mayo de 1992.

http://www.peru21.com/P21Online/Html/2006-12-26/OnP2Politica0639758.html

Otro artículo peruano contra la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Se quitaron la careta

Siempre dije que la famosa CIDH (Corte Interamericana de Defensa de Hijueputas) estaba compuesta, en su inmensa mayoría, por criptocomunistas, terroristas cobardes y filófobos que orgasmean cada vez que ven la foto de Abimael Guzmán, amén de sinvergüenzas que han hecho de esa ridícula organización su medio de sobrevivencia.
Bueno, esos “juristas” se han despojado de las togas, de los birretes y, sobre todo, de las caretas que ocultaban sus vergonzosas miserias intelectuales. Ahora aparecen como lo que verdaderamente son: una Corte de los Milagros del desfasado izquierdismo mundial, un muestrario de la estolidez política, un acopio de inútiles que ni siquiera los respetan en sus propios países, una abyecta crestomatía de farineros y proscritos injusticieros que nada tiene ya que hacer en este planeta.

Todo el mundo ha leído la última y ya famosa “resolución” que ese florilegio de cretinos ha vomitado en contra del Estado peruano, en la que ensalzan el espíritu grandioso de los terroristas, ignoran sus sangrientas degollinas y exigen que se pague a sus familias enormes cantidades de dinero, amén de construirles un monumento para conmemorar sus fechorías disfrazadas de “actos gloriosos”. Esa ignominia sólo cabe en los fosilizados cerebros de los tenebrosos integrantes de esa cloaca de la justicia llamada CIDH?

¿Acaso no sabemos que esa gentuza, cada vez que escupe una resolución utiliza una plantilla ya impresa con antelación y en la que los terroristas son “buena gente” y los estados unos criminales? ¿No hemos notado cómo su estilo literario es copia al carbón de nuestra propia náusea, la Comisión de la Verdad y la Restauración de Sendero? ¡Por Dios Santo! ¿Cuánto tiempo nos va a tomar reconocerlos por sus obras?
¡Ya pues, Alan! Es la hora del exorcismo. Deja de ser tan hamletiano. Hasta ahora tus comentarios como que están en el “round de estudio”. Ya es tiempo que retires a tus peones, a tus banderilleros y a tus picadores, y entres a matar, que para eso eres el Espada elegido por nosotros (o eso creemos). Las encuestas te favorecen. Recuerda que si algo bueno hizo Fujimori en toda su vida fue liquidar al terrorismo y mandar a la mierda a la Corte de San José.

Si quieres, me ofrezco a redactar la nota en la que el Estado peruano se retira –sin condiciones y sin excepciones– de ese malhadado remedo de areópago. Y si me lo permites, terminaría la misiva a su presidente, reemplazando el hipócrita y aburrido “Dios guarde a usted” por esa interjección tan cara a los argentinos: “¡Andáte a la puta que te parió!”

Hasta más vernos.

http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Andr%E9s%20Bedoya%20Ugarteche&seccion_nota=8

miércoles, enero 03, 2007

Ventas de computadores en Chile alcanzarían cifra récord de 800 mil unidades en 2006

La cifra dada a conocer por ACTI coincide con las conclusiones del Indicador de la Sociedad de la Información (ISI), que muestra una penetración de 201 computadores personales cada mil habitantes, la más alta en Latinoamérica.

SANTIAGO.- Chile presenta la mayor tasa de penetración de computadores en Latinoamérica según el Indicador de la Sociedad de la Información (ISI), elaborado por Everis y el IESE-Cela para el tercer trimestre 2006, que muestra que por cada mil habitantes en nuestro país existen 201 computadores.

Esta cifra es superior en 25% a la obtenida en el mismo período del año 2005, lo que coincide con las últimas proyecciones de ventas de computadores hechas por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), que estima que al concluir 2006 se habrían vendido más de 800 mil máquinas, mientras que en 2005 esta cifra alcanzó las 622.709 unidades.

“Tendemos un récord de venta de computadores”, explica Aldo Signorelli, gerente general de ACTI. “Esto muestra que la penetración de PCs, sobre todo en la primera compra, está siendo cada vez más importante en los hogares. El año 2005, la industria hizo un gran esfuerzo para rebajar los precios y masificar el acceso con el proyecto Mi Primer PC, pero en 2006 no fue necesario, porque la industria asumió valores incluso más bajos que los ofrecidos con esa iniciativa”.

El segundo lugar en penetración de computadores lo ocupa Brasil, con 140 cada mil habitantes, en tanto que el promedio de Latinoamérica se ubica en 137 unidades.

“El ISI indica que nuestra industria tiene un fuerte crecimiento en los commodities y eso es muestra clara de una economía sana que está sintiendo que la tecnología es uno de sus pilares”, indica Signorelli.

Sin embargo, agrega que la distancia con los países con que nos compara el ISI (Argentina, Brasil y México) se está acortando a causa del menor crecimiento de la economía chilena. “Eso debe comenzar a preocuparnos. No porque nuestros celulares y nuestros computadores tengan ventas récord vamos a tener un ISI alto. Ahora lo que nos debe importar es la segunda generación del uso de estos equipos, orientado hacia la productividad de las empresas y las personas, disminuir los costos, mejorar los tiempos, atender mejor a los clientes, etc.”.

“Todavía tenemos un espacio importante de maduración de la tecnología en Chile. Eso se ve en diferentes índices y principalmente en las cifras de ventas de nuestros socios, que el 2006 van a alcanzar cifras cercanas a los US$1.500 millones, un crecimiento superior al Producto Interno Bruto del país”, señala el ejecutivo.

http://www.lasegunda.com/ediciononline/cronica/detalle/index.asp?idnoticia=319401

Chile está perdiendo su uranio y no hay preocupación de las autoridades

Con fecha 28 de noviembre de 2006 se ha publicado en el diario El Mercurio de Santiago una información que muestra la falta de preocupación por parte de las autoridades del país respecto a un bien nacional, que inevitablemente tendrá un importante rol en un futuro cercano. Se presenta información adicional y complementaria a la aparecida en el citado diario con el objeto de contribuir a iniciar un debate nacional en torno a lo nuclear.

Se trata de los recursos uraníferos de Chile. Hay uranio en Chile, no está claro cuánto, pero parece que lo suficiente como para que se transforme en una actividad extractiva que incluso podría llevar a la exportación. El uranio se encuentra en bajas concentraciones en el suelo, el agua y las rocas, asociado a diversos minerales, principalmente la pechblenda o uraninita y también es un subproducto de la producción de cobre, oro o fosfatos.

En prospecciones -realizadas por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) con el apoyo de la Agencia Internacional de Energía Atómica y otros organismos-, los informes preliminares han sido auspiciosos, faltando un análisis más profundo.

Hoy el precio del mineral en el mercado lo hace bastante atractivo. La libra de uranio alcanza hoy los US$ 56 ($29.600), cuando en 2000 apenas llegaba a los US$ 7. Recordemos que la libra de cobre está a $US 3,5.

Chile no lo considera estratégico
Desde que se dictó el Código Minero, en los 80, dejó de ser un material estratégico. Es de libre denunciabilidad. Es decir, cualquier persona puede solicitar una pertenencia de uranio, la única excepción es que el Estado se reserva la primera opción de compra.

En 1985, la CChEN presentó una carta pronóstico que abarca desde Tarapacá hasta Rancagua. Según ella, "Chile presenta condiciones para la explotación de uranio que van de medianamente favorables a favorables". Después del alentador pronóstico había que entrar a picar. La CChEN quiso hacerlo en los 80; el presupuesto nunca llegó.

Uno de los sondeos exitosos efectuados para el pronóstico tuvo lugar en Productora, al sur de Vallenar. Es la única pertenencia minera de la CchEN, sin embargo no se está extrayendo. En concreto, lo estamos perdiendo.

Uno de los ejemplos es la mina de fosforita de Bahía Inglesa (la misma de los fósiles de mamíferos marinos de hace millones de años). Los geólogos Heriberto Fortín y Mario Rojo la descubrieron en el marco de las campañas de los 80. Se estimó que de ahí se podrían obtener hasta 300 toneladas como un derivado del ácido fosfórico. La planta que lo produce no cuenta con el circuito para recuperar uranio.

En algunos yacimientos de la gran minería se produce concentración de uranio en los circuitos primarios de lixiviación, pero tampoco se extrae. Esto se debe a que no existe una política de estado para el tema nuclear, y el gobierno no quiere oír hablar de nada relacionado.

Al respecto, días atrás, el Presidente de la Sociedad Chilena de Física señaló lo siguiente:
"...Una cosa es que Chile decida no incluir a la generación nuclear en su malla energética y otra es negarse a analizar la materia, al punto de prohibir hablar del asunto como si esta alternativa no existiera. Es lo que sucede en el actual Gobierno. La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) no puede evaluar, por ahora, técnicamente esta alternativa porque no está en la agenda de Gobierno. Es un compromiso"....la CCHEN no puede evaluar técnicamente porque no está en la agenda del Gobierno. No me estoy pronunciando personalmente ni a favor ni en contra de la energía nuclear, hace falta un debate profundo. Los intereses del Estado, del país, son superiores a los del cualquier gobierno de turno. Como es posible que la CCHEN no pueda evaluar técnicamente la cuestión, no se puede amordazar técnicamente a un Instituto del Estado que por ley tiene la tarea precisamente de realizar esas evaluaciones técnicas. Es impropio que el Gobierno amordace a las instituciones estatales en temas técnicos".

Hasta mediados de 2004 se estimaban en 9.000 ton de uranio perdidos considerando acumulativamente a Chuquicamata, Productora, Sagasca, El Tesoro, Bahía inglesa, Radomiro Tomic. Se pierden cantidades tan apreciables de uranio que podrían abastecer un reactor de potencia. Si se acumularan, el Estado podría formara un stock, habría suficiente para cuando entre en operaciones un reactor de potencia. Chile debe hacer acopio de este material.

Incluso si Chile optara por no apostar por la energía nuclear, podría obtener buen precio en el exterior. Y no sólo hay uranio. Los estudios de la CChEN mostraron que también hay prospectos de torio, el otro mineral clave para producir energía nuclear. Tampoco se han explorado.

La SOCHIM comparte la apreciación del Presidente de la SOCHIFI, Dr. Leopoldo Soto, en el sentido de que una institución del estado se debe al país y no al gobierno de turno.

La SOCHIM espera se inicie un debate nacional para que de una vez por todas se defina un "Política de Estado" para el tema nuclear. Es dañino para el país que se actúe por prejuicios o por conveniencias políticas en temas tan trascendentes.

http://www.sochim.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=2

Si vas para Chile...

Lima, agosto 13, 2004

Es de suponer que si mañana, por dejadez, insidia, ignorancia o ambición, estallara un conflicto armado entre Chile y el Perú, los orangutanes de costumbre encontrarían en estas líneas razones suficientes para enviarme al paredón por el delito de “alta traición” (y no vayan a creer que el fanatismo patriotero sólo germina por estas tierras; la imbecilidad, felizmente, no es patrimonio nacional ni tiene fronteras); sin embargo, a desdén de aquellos que andan esparciendo la desconfianza fratricida por los cuatro vientos mientras nos hablan de “juegos de guerra”, “ejercicios militares”, “Fuerzas Armadas –así, con mayúsculas– altamente preparadas”, “carrera armamentista”, “intereses geopolíticos” y demás monserga belicista, voy a contarles de lo maravilloso que ha sido para mí, una vez más, recorrer los pueblos de Chile y hallar en ellos la palabra generosa, el gesto amable, la puerta abierta y la mano tendida que se ofrece sin pedir pasaportes ni documentos de identidad.

Como todos los de mi generación, era un chiquillo cuando se conmemoró el centenario de la llamada “Guerra del Pacífico”, estábamos gobernados por un militar (Morales-Bermúdez, que en 1975 se curó en salud avisándole a Pinochet que los tanques que se movían en Tacna no iban al sur sino al norte a derrocar a Velasco, otro militar de una década poblada de dictadores en el continente) y la parafernalia estatal (de un gobierno que se caía a pedazos y que tras una serie de huelgas y paros nacionales tuvo que convocar a una Asamblea Constituyente) se encargó de montar una serie de actividades que nos recodarán, indeleblemente, que Chile nos atacó, que ellos eran los malos y nosotros los buenos, y que los chilenos (como los comunistas) se comían a los niños y eran unos bárbaros sanguinarios que en todas las escuelas gritaban, tras cantar su himno nacional, “¡hasta Arequipa!”, en una clarísima declaración de sus intensiones expansionistas.

Es imposible dejar de recordar, en este momento, que el gobierno de Belaúnde, un tiempo después, tuvo la ¿genial? idea de restablecer en la enseñanza secundaria el dictado de un curso con el rimbombante nombre de “Instrucción Pre Militar”. Para indigestión de los ideólogos de tremendo proyecto, en los hechos, el asunto constituyó una de las muchas tonteras en las que incurrió la recuperada democracia porque, sencillamente, en lo que a mi experiencia se refiere, se trató de un híbrido sin pies ni cabeza, donde un pobre teniente, sin lustre ni gloria, intentaba enseñarnos a marchar alrededor del patio del colegio sin la menor posibilidad de éxito, ya que el sistema castrense, basado en “las órdenes se cumplen sin dudas ni murmuraciones” (según él mismo nos instruyó), sólo alcanza sus objetivos si viene acompañado de un reglamento rudo e inflexible que se aplica a los díscolos, pero que, en nuestras circunstancias, era absolutamente improcedente e imprac-ticable, ya que para un milico (que cargaba en sus hombros el pasivo de doce años de desprestigiada dictadura) el sólo soñar con “disciplinarnos” era una condena para terminar sus servicios en la puna, porque el más infeliz de los alumnos de estos colegios particulares de la clase media (arribista o arribada) tenía (y tiene), al menos, un ministro, un vice ministro, un burócrata de alto rango, un general o un almirante en la familia o en la familia de alguno de sus amigos. Cuando el pobre sujeto que nos enviaron a la escuela nos quiso hacer gritar, luego de cantar el himno, una arenga (tan ramplona como la que él mismo nos contó que se gritaba en los cuarteles chilenos) que rezaba “¡viva el Perú, mueran Chile y Ecuador!”, todos protestamos airadamente porque “chile”, para todos los que allí estábamos, desintoxicados gracias a la fraternidad de la estupidez chauvinista, era Mario, uno de nuestros queridos amigos de la promoción cuyo circunstancial nacimiento en el país de Neruda no lo hacía ni peor ni mejor sino sencillamente uno de nosotros; así que el pobre teniente hubo de retirarse, tras intentar alzar la voz, bajo una lluvia de silbidos y palabras que no viene a cuento repetir en estas castas líneas.

No deja de ser curiosa la segmentaria avidez con la que se enseña en nuestra patria la historia del Perú. Todo el Virreinato y sus casi trescientos años, que fueron cruciales y son indispensables para explicar por qué somos cómo somos, se estudia en menos tiempo que los poco menos de cinco años de la llamada “Guerra del Pacífico” (eufemismo que ha reemplazo el nombre de “Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia”, como nos lo enseñaron de chicos). Estudié los temas de la guerra en la primaria y en la secundaria, nos aprendíamos las fechas de todas las batallas y conocíamos la caballerosidad de Grau o la heroicidad de Bolognesi frente a la inquina, el odio, la mala leche y la rapiña chilena.

Estando en cuarto grado de primaria, en el centenario del inicio de las hostilidades (cuando “Chile atacó arteramente al Perú”), se realizó un concurso en el colegio donde estudiaba que consistía en aprenderse no sé qué cantidad absurda de datos que incluían las fechas de las batallas y combates, los nombres de las divisiones y de sus comandantes y de los barcos y de los ministros y de los presidentes que se sucedieron. Claro, nadie nunca nos explicó del caos político insostenible en el que nos encontrábamos entonces, nacido, no de la invasión sureña, sino de la inmensa incapacidad de nuestras autoridades, de la corrupción generalizada, de la complacencia de la clase dominante (nunca dirigente, como bien explicó Basadre), de la ambición de unos cuantos políticos viles y de nuestra inexistencia como nación real, donde los habitantes de la sierra ignorada, analfabetos e histórica e intencionalmente castrados por “el alcohol y el fanatismo”, como denunció González Prada, creían que “Chile” y “Perú” eran dos generales más de la interminable lista de caudillos que hundieron nuestro país en una absurda seguidilla de guerras civiles en la etapa caótica que continuó a la emancipación. Nadie nos contó nada de los entretelones groseros que tejieron nuestra derrota, ni nos explicaron las causas reales del desastre de la guerra más allá de “la desmedida ambición chilena por las riquezas peruanas”, nadie nos dijo nada. Conocer de memoria, y con números exactos, el tonelaje de las naves, el ancho de su blindaje y su capacidad de fuego, era lo importante. Resulta por lo menos irónico que a los diez años supiera más de armas que de las Naciones Unidas o la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La secundaria no fue mejor, nuestro querido profesor de Historia del Perú (sí, siempre con mayúsculas), cuyo apellido (¡qué culpa tendría el buen señor Armas!) no pudo ser mejor escogido, se la pasaba un año entero contándonos, nuevamente y ahora con mayores detalles sangrientos, todo lo ocurrido alrededor de la Guerra de 1879. Si a esto le sumamos que nuestra generación era nieta o bisnieta de los que sufrieron la ocupación, no será difícil de comprender que aun a nosotros nos llegaran con fuerza las historias de las barbaridades de la soldadesca chilena adueñada de la capital tras las derrotas de Chorrillos y Miraflores.

Crecí desconfiando de Chile, aprendiéndome los nombres de los generales que invadieron mi patria (Baquedano y Lynch, sobre todo) y emocionándome con los poemas y las canciones que nos enseñaban el amor a la patria y el odio al enemigo. “Yavienen los chilenos” era la frase que escuché de niño recordando el espanto de las viudas y los huérfanos de los defensores de Lima. En el colegio aprendí que fuimos víctimas de un enemigo artero que se preparó diez años para una guerra que nosotros jamás buscamos. Así de sencillo.

Hubo de pasar el tiempo, hube de aprender a escribir poemas y a comunicarme con poetas y narradores de muchas partes, sobre todo de Chile. Fui conociendo a las personas que conforman esa nación (seguramente nietos y bisnietos de los soldados que nos invadieron), fui conociendo sus costumbres, fui reconociéndolos cada vez más parecidos a nosotros y cada vez menos parecidos al diablo; soñaban, amaban, pasaban malos ratos y sufrían malos gobiernos, había pobreza y se luchaba contra ella, había ignorancia y se luchaba contra ella; allá, como acá, había un cúmulo de retos comunes que pasaban por sacudirnos del subdesarrollo y por dignificar a nuestros ciudadanos, acá y allá la gente amaba y la gente luchaba, los peligros eran comunes y los miedos compartidos; a ellos les enseñaron otra historia en la que el Perú había firmado un tratado con Bolivia el cual, junto a los problemas limítrofes con Argentina, los ponía en una situación crítica, eso aprendieron ellos y también desconfiaban de nosotros que andábamos armándonos para devolverles la visita de ciento veinte años atrás.

¿Para qué revivo todos estos recuerdos? Vienen a cuento porque se han despertado, nuevamente y por intereses oscuros en ambos lados de la frontera, las viejas historias de la guerra y las trasnochadas arengas patrioteras, los diarios ponen titulares inmensos que venden mucho y algunos políticos irresponsables o cómplices (en ambos países) hacen de caja de resonancia y convierten un problema de cancillerías (la delimitación de la frontera marítima que Chile considera zanjada y el Perú pendiente), en una causa nacional, idiotizante, absurda y peligrosamente apasionada.

¿Hay expansionistas en Chile que promueven la compra de tanques y aviones? ¿Queda gente que aun guarda rencor en el Perú y acumula ira y municiones para el día de la revancha ¿Existe una carrera armamentista entre ambas naciones auspiciada por los mercaderes de siempre que no tienen más bandera que sus cuentas abultadas en paraísos fiscales? ¿Tiene alguno de los dos países una agenda secreta que incluye una guerra a corto o mediano plazo? Ni soy pitoniso, ni manejo los servicios de inteligencia (los que en el Perú, dicho sea de paso y según se conoce por las denuncias de la prensa, han sido utilizados en los últimos años, en el gobierno anterior y en éste, para hurgar en las intimidades de los rivales políticos o comerciales y no para defender los intereses nacionales), pero no hay que serlo para saber que orangutanes uniformados, vendedores de armas sin escrúpulos, instigadores gratuitos, comerciantes desalmados, políticos corruptos, cálculos estratégicos y descorazonados, cabezas cuadradas condecoradas, burros con plata y monos con ametralladora, existen y existirán siempre, en el Perú, en Chile, en el último rincón del planeta y en el más civilizado de los países del mundo. Sólo una clase dirigente, ética y moralmente correcta, es capaz de librar a una nación de esas lacras y de esas tentaciones absurdas; sólo un pueblo instruido, educado y culto, emancipado de las cadenas del hambre y de la ignorancia, puedes alzarse sobre fanatismos y chauvinismos que nada reportan y mucho nos perjudican.

Empecé diciendo que iba a hablarles de los días extraordinarios que pasé en Chile, del calor de su gente, de la amabilidad con la que fui recibido en cada ciudad, en cada pueblo, en cada casa a la que llegué; iba a relatarles esas dos semanas fantásticas renovando amistades y creando vínculos y lazos nuevos con hombres y mujeres que ya no son extraños, que no son “otros”, ni “el enemigo”, ni “acechan” ni esperan el minuto indicado para darnos un zarpazo. Gente cotidiana, con la gentileza en la palabra y en el gesto, con la hermandad como forma de vida y no como pose para las fotografías, con el afecto limpio y noble de los que sencillamente son gente buena porque es bueno serlo. Gente buena como la buena gente de mi patria, como el hombre que en este momento limpia el salón donde dicto clases, como el que me lleva cada mañana al trabajo, como la señora que cruza en este instante la calle o el niño que juega a la pelota en el parque de al lado.

Eso es todo, lo demás es demagogia, juego de palabras, mentiras y engaños, lo demás es negocio y lucro, intereses y política. Si logramos escuchar la voz que habita en nosotros mismos, si nos percatamos del peligro, si desoímos a los canallas, si nos conocemos y reconocemos como miembros de una misma comunidad de seres humanos con iguales problemas, iguales metas e iguales propósitos, habremos dado un paso más hacia el futuro, salvaremos vidas y le quitaremos el sueño (y unos cuantos millones) a los vendedores de armas y a sus comisionistas que, miserablemente, se disfrazan de políticos alarmistas y gendarmes patrioteros.

http://www.boletindenewyork.com/cronicas.sivaspara....htm

Gol en la bolsa

Francisca Vega
Santiago

El pasado 18 de octubre, los operadores de la Bolsa de Santiago estaban convulsionados leyendo las páginas deportivas de la prensa. Los titulares daban cuenta de un golazo: “El delantero del equipo Colo-Colo Matías Fernández fue fichado por el español Villarreal”. El pase del chileno ascendió a US$ 9 millones y los agentes bursátiles se concentraron en la venta del apodado Matigol que, con 21 años y su pierna bendita, llevó a lo alto a su equipo en la Copa Sudamericana.

Aunque en la bolsa no todos son fanáticos de Colo-Colo, todos siguen de cerca al equipo desde el 24 de junio de 2005, cuando se comenzaron a transar públicamente sus acciones. Y con la noticia de Fernández en rojo en los diarios, el papel de Colo-Colo se pegó un salto gigante. Era la confirmación del alza que se había iniciado unas semanas antes cuando el periodismo deportivo empezó a esparcir los rumores de la venta.

El problema es que nadie había informado de este hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el organismo fiscalizador. La empresa Blanco y Negro (B&N), dueña de todos los activos de Colo Colo, sólo le informó cuando los agentes bursátiles ya habían actuado. “Los movimientos fueron millonarios”, dice un operador.

En consecuencia, la SVS le dio un tirón de orejas a los administradores del club por informar cuando la venta estaba sellada. Es uno de los costos que debe pagar Colo Colo por ser el primer club en América que se lanza a bolsa, tal como el Manchester, el Arsenal, el Newcastle o la Juventus en Europa. La diferencia es que su debut nació de un club que llevaba tres años en quiebra, intervenido por un síndico, asfixiado por acreedores y con escasos triunfos deportivos.

Su deuda ascendía a US$ 38 millones y faltaban cuatro meses para el remate total de sus activos, lo que echaría a la basura 80 años de historia. “Pero Colo-Colo es Chile y había que salvarlo”, dice José Miguel Barros, director de finanzas corporativas de la corredora LarrainVial y director de B&N, en Santiago, repitiendo el dicho de los hinchas del club. “El fútbol es un negocio muy atractivo que no existía en bolsa”. No se equivoca: las acciones del club registran un alza de más de 90% en el año.

La gran jugada

Pero resucitar a un muerto no fue fácil y un grupo de empresarios tuvo que idear un plan viable para hacer de Colo Colo una empresa. El primer paso lo dio en septiembre de 2004 Cristián Varela, por entonces mandamás de la Corporación Club Social y Deportivo Colo Colo y hoy presidente de B&N.

Cuando apenas faltaban meses para el remate, Varela se juntó con empresarios chilenos, a los que se unió el abogado Arturo Marín y la corredora LarrainVial, representada por José Miguel Barros y Andrés Bulnes. “Se eligió el camino que muchos consideraban inviable: colocar el 100% de los activos de Colo Colo en bolsa”, dice Andrés Bulnes, del área de finanzas corporativas de LarrainVial. “Se vendía sólo un proyecto”. Aunque la salvación era remota, esperaban salir airosos por el alto valor de marca de Colo Colo, además de tener su propio estadio, terrenos cercanos a las 12 hectáreas, varias copas y millones de hinchas.“Nos creían locos, ya que el trabajo parecía imposible”, dice Cristián Varela. Hubo tres barreras: a) convencer a los acreedores de que se les iba a poner dinero en efectivo sobre la mesa después de la colocación; b) lidiar con los hinchas que eran votantes en la junta para que también dieran el sí y c) adaptar la ley chilena para que el club pudiera salir al mercado.

Lo último fue lo más difícil, pues la ley de Sociedades Anónimas Deportivas vigente hasta entonces no establecía la fórmula que necesitaban para el pago de su deuda fiscal, superior a US$ 13 millones. “Cuando entramos a la discusión, se propuso que se entregaran en concesión todos los bienes del club”, dice el abogado Arturo Marín, quien logró que en seis meses se aceptaran las modificaciones y le entregaran a B&N la concesión por 30 años. “Hubo muy buena acogida en el Ministerio de Hacienda y en el Parlamento, aunque lo difícil era que creyeran que se podía administrar bien y profesionalmente”.

No fue fácil. Al momento de la apertura, LarrainVial debió lidiar con centenares de órdenes de compra a cero dólar que enviaban bromistas de corredoras. El escepticimo era tan alto que los acreedores le dijeron a Barros que le harían un monumento si lograba levantar capital. Pudo, llegó a US$ 30 millones y más de 10.000 accionistas entraron a la propiedad. “Todavía espero el monumento”, dice Barros.

“Su trabajo fue notable. Modernizó y transparentó el fútbol chileno y formó una empresa, cosa que no existía”, dice Guillermo Araya, de la corredora BanChile, en Santiago. De hecho, su clásico rival, Universidad de Chile (la U) –también en quiebra–, se la pelean por sacarla a bolsa. “Con una deuda superior a los US$ 22 millones, hay un acercamiento con los inversionistas”, dice José Manuel Edwards, síndico del club universitario. De hecho la misma Larraín Vial y la corredora rival Euroamérica ahora se pelean por liderar el proyecto de apertura de La U.

Ahora B&N, con ingresos por US$ 11 millones a octubre de 2006, está abocada a sacar el dinero por el camino planeado: explotación de la marca a través del merchandising y licencias, donde ha recaudado US$ 410.000, transmisión de partidos por TV (US$ 860.000), venta de entradas (US$ US$ 3,6 millones) exportación de jugadores (US$ 4,3 millones, sin la venta de Matigol) y auspicios (US$, 1,6 millones). “En un partido con la U, recauda US$ 1 millón por entradas, mientras que con el mexicano Pachuca (por la la Copa Sudamericana) entra a su caja US$ 1,5 millón”, dice un operador. Según un estudio de Deloitte, casi dos millones de espectadores fueron a los partidos de Clausura 2005 y Apertura 2006 en Chile, lo que generó ventas por US$ 9,4 millones. Y en pases de jugadores Colo Colo lleva US$ 13,3 millones este año. A ello se suma la eventual venta del delantero Humberto Suazo, avaluado en US$ 3 millones.

De ahí se entiende que Colo Colo tenga inversionistas de la talla de Sebastián Piñera –ex candidato presidencial y uno de los controladores de Lan–, que llama y llama a comprar acciones, tal vez impulsado por los rumores de que extranjeros quieren entrar. Sonó fuerte la entrada de Torneos y Competencias –firma argentina que tiene el monopolio de los derechos televisivos del fútbol en su país en alianza con el Grupo Clarín– y del mexicano Pegaso, del Atlante. También se dijo que Wenceslao Casares estaba dispuesto a comprar a petición del presidente de Boca Juniors, Mauricio Macri.

“Hoy lo que le puede jugar en contra a Colo Colo es que el fútbol chileno no se profesionalice”, dice Araya. “Por eso, la eventual entrada de la U es lo mejor para el club albo”. Por ahora, en B&N están abocados a mojar más camiseta, ganar partidos y mejorar sus finanzas.

http://www.americaeconomia.com/PLT_WRITE-PAGE~SessionId~~Language~0~Modality~0~Section~1~Content~28285~NamePage~AmecoNegocios~DateView~~Style~15543.htm

martes, enero 02, 2007

¿Sólo para hacer el ridículo...?

Nota: Una mentalidad inexplicable, pero habitual. Resulta folklórico ver estos días como en Perú es prácticamente imposible encontrar a alguien que esté por someterse al derecho internacional (los peruanos son dados a rechazar fallos o tratados ya firmados, si concluyen que no les son beneficiosos). Hoy, todos opinan contra la Corte Interamericana de Derechos Humanos por un fallo que obliga a Perú a reparar moral y económicamente, a terroristas de Sendero Luminos que sufrieron violaciones a sus derechos humanos mientras cumpliendo condenas en carceles peruanas, donde fueron torturados y acribillados. Parece que los peruanos no comprenden que el estar preso o ser culpable de un delito (incluso de asesinatos múltiples), no hace que las personas pierdan sus derechos básicos. En todo caso, no es de extrañar en un país donde el propio Presidente promueve reestablecer la pena de muerte, contradiciendo tratados firmados por Perú, o que pretende desconocer múltiples acuerdos y tratados firmados con Chile respecto de la delimitación de la frontera marítima.

La tremenda Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica –a lo mejor, la próxima capital del Perú–, ha sentenciado que el Estado peruano debe pagar millones de dólares a los terroristas y familiares de terroristas que han sido víctimas del terrorismo, es decir, víctimas de ellos mismos.

Esta modalidad no deja de ser original: un Estado indemnizando en jugosos dólares a quienes causaron el mayor genocidio que recuerda la historia de América, destruyeron la economía y la paz de un país entero y atropellaron todos y cada uno de los derechos humanos de una sociedad que nada les había pedido.

La sentencia de la Corte Interamericana de DDHH ha recibido diversas calificaciones. A algunos les parece sarcástica; a otros, grotesca e inaceptable; y hay a quienes les parece simplemente imbécil. Yo no califico, porque me parece ocioso. Pero me pregunto, en voz alta: ¿por qué el Perú tiene que pertenecer a un organismo que, en lugar de protegerlo del terror y el delito, se dedica a exaltar terroristas e indemnizar sus crímenes? ¿Por qué el Perú tiene que estar en manos de unos jueces elegidos por ellos mismos –o Dios sabrá por qué fábrica de latas de caviar– y dedicados a proteger a los peores enemigos que el país ha tenido en su historia? (El ejército que una vez nos invadió no se especializaba en matar campesinos, alcaldes, maestros, mujeres, niños, pobladores indefensos).

Me pregunto por qué no seguimos el ejemplo de esa gran nación y ejemplar democracia llamada los Estados Unidos de Norteamérica. En 1947, todos los países del mundo pertenecientes a las Naciones Unidas firmaron la Convención Universal de los Derechos Humanos, vigorosamente promovida por Estados Unidos que, desde luego, la firmó. Pero el Congreso norteamericano ¡jamás ratificó el documento, que por lo tanto no obliga a los Estados Unidos...! Para ellos, los derechos humanos sólo son obligatorios para los demás.

Adviértase cómo EEUU promueve, impone, exige, obliga y amenaza a quienes no cumplan con los DDHH, pero no ha ratificado uno solo de los Tratados Panamericanos, que por lo tanto no lo obligan. Es que en materia de derechos, tratados y convenios, los Estados Unidos de Norteamérica no pertenecen a América.

Me pregunto por qué no seguimos el hermoso ejemplo de esta ejemplar democracia, que dicta al mundo las buenas conductas y se enoja mucho cuando alguien no las sigue... pero no necesita la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU para invadir naciones y ni siquiera la aprobación de su propio Congreso para declarar guerras no declaradas...

¿Qué hacemos en San José de Costa Rica? ¿El ridículo...?

http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Luis%20Rey%20de%20Castro&seccion_nota=8
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.